Portada del sitio > Español > Latinoamérica y Caribe > BOLIVIA - Ciudad de La Paz rechaza traslado de sede de gobierno

BOLIVIA - Ciudad de La Paz rechaza traslado de sede de gobierno

Franz Chávez, IPS

Martes 24 de julio de 2007, por Dial

20 de julio de 2007 - IPS - La ciudad de La Paz concedió este viernes a la Asamblea Constituyente de Bolivia un plazo hasta el 6 de agosto para excluir de su agenda el tratamiento del traslado de la sede de gobierno a la capital, Sucre, en un cabildo celebrado por más de un millón y medio de personas.

Los ciudadanos de La Paz, de la vecina El Alto y de las zonas rurales cercanas protagonizaron una concentración sin precedentes con un grito que proclamó la unidad de Bolivia, respaldó las transformaciones económicas y sociales del gobierno izquierdista de Evo Morales y rechazó los intereses de generar división en el país.

La ciudad de El Alto, en la zona denominada La Ceja, a 3.850 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.) y desde la cual se tiene una vista panorámica de La Paz, a 3.650 m.s.n.m., fue escenario de una manifestación que anunció el inicio de movilizaciones para defender la permanencia de los poderes Ejecutivo y Legislativo en su actual emplazamiento.

El proyecto de traslado de la sede de gobierno nació como inquietud de las autoridades locales de la ciudad de Sucre, capital republicana ubicada 740 kilómetros al sur de La Paz, donde se realizan las deliberaciones de la Asamblea Constituyente desde agosto del pasado año.

Esa iniciativa fue luego apoyada por los constituyentes que representan a los movimientos autonomistas del este y sudeste de Bolivia y que expresan intereses económicos de la gran agropecuaria y la explotación petrolera radicadas en esas zonas.

Sucre es, desde la instauración de la República en 1825, la capital y sede del Poder Judicial, pero el gobierno central y los legisladores tienen su centro de actividades en La Paz.

Morales atribuyó a la manifestación del mediodía "la garantía de unidad y transformación del país", y reiteró la advertencia de que la inclusión de temas como la creación de nuevos departamentos o un cambio de sede de los poderes del Estado en los debates constituyentes, conducirá a una confrontación.

El cabildo se cumplió en el combativo El Alto en homenaje a su actitud de rebeldía en octubre de 2003, cuando un paro regional contra la política energética provocó la caída del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997 y 2002-2003) y terminó con 60 muertos y más de 200 heridos.

La manifestación en El Alto, un gigantesco suburbio pobre de La Paz, se convirtió en expresión de la cultura aymara por la llegada de miles de campesinos ataviados con ponchos, sombreros y látigos, en una hermandad con habitantes de zonas urbanas empobrecidas y de sectores acomodados.

Con ambiente festivo y en un día de paro cívico departamental, decenas de miles de ciudadanos marcharon desde alejadas zonas y organizaron largas caravanas vehiculares matizadas por las banderas nacional, departamental y la multicolor aymara.

Al abrir la ronda de oradores, el dirigente de El Alto, Nazario Ramírez, atacó en lengua aymara a las comunidades de emigrantes radicados en el oriental departamento de Santa Cruz por generar corrientes divisionistas en el país.

En un llamado a quebrar el poder de la "oligarquía económica y política" asentada en el oriente, Ramírez reivindicó la defensa de los recursos naturales, la recuperación de los hidrocarburos y la integridad nacional.

Las movilizaciones sociales de El Alto sirvieron de plataforma política a Morales, que recogió la demanda de nacionalización de los hidrocarburos y consiguió renegociar contratos con empresas transnacionales petroleras, lo que ha permitido multiplicar los ingresos fiscales de 200 millones de dólares a 1.000 millones de dólares por año.

El presidente del concejo municipal paceño Luis Revilla reclamó de la Asamblea Constituyente una nueva carta magna orientada al desarrollo económico en un clima de paz, en lugar de generar una confrontación entre bolivianos.

"No podemos permitir que le quiten a La Paz una sede que alberga por muchos años, y no puede repetirse el episodio sangriento de la guerra federal", dijo a IPS el vicepresidente de la Asamblea Constituyente, Roberto Aguilar.

En 1899, el departamento de La Paz emprendió una campaña militar contra Sucre para exigir la permanencia de la sede de gobierno que era itinerante entre ambas ciudades, de acuerdo a las tareas estratégicas que debían realizar los gobernantes.

Con el respaldo de miles de aymaras dirigidos por el legendario líder indígena Pablo Zárate Willca, el ejército de La Paz enarboló el federalismo como bandera de lucha y derrotó al bando defensor de Sucre como capital plena, aunque la federalización nunca llegó porque las limitaciones económicas del país no permitieron la descentralización.

Hoy la historia parece repetirse. Un fuerte resurgimiento de las culturas indígenas es aliado de los sectores urbanos reacios a ceder la sede de gobierno a Sucre.

La inclusión de la capitalidad plena en los debates de la Asamblea "puede ser peligrosa porque provocará una división política", dijo Aguilar, quien reclamó caminos de unidad.

El constituyente paceño Raúl Prada anunció una estrategia orientada a evitar la discusión del tema, así como vigilias permanentes en la Asamblea, huelgas de hambre y alianzas con representantes de otras regiones.

Los asistentes al cabildo se mostraron dispuestos a paralizar las actividades departamentales de manera indefinida e instruyeron a los constituyentes de La Paz a realizar las gestiones necesarias para conseguir la exclusión del asunto de los debates de la Asamblea.

La solución pasa por un reconocimiento a la supremacía política de La Paz, dijo a IPS el historiador y ex prefecto Fernando Cajías. Pero no se debe descartar una mayor descentralización de actividades sociales, culturales y educativas para beneficio de otras regiones, agregó.

Bolivia es un país que, en diferentes épocas, tuvo dos centros de poder geopolítico por su capacidad productiva minera, comercial o agroindustrial.

Pero en todos los procesos históricos, La Paz se mantuvo como uno de los motores de impulso nacional, argumentó Cajías.

Tres horas después del cabildo paceño, la masa humana, estimada entre un millón y medio y dos millones de personas por las autoridades de El Alto, se desconcentraba lentamente rebasando la capacidad del transporte.


http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=41584

responsabilite

Mensajes

  • Señor
    Rubén Martínez Dalmau
    Profesor de Derecho Constitucional
    Universidad de Valencia – España

    De mi consideración:
    He leído su artículo intitulado ¿Por qué arde Sucre? No es mi intensión ingresar en una polémica con su autoridad por que sencillamente soy un simple ciudadano que vive en la ciudad de Sucre (Bolivia), obviamente me doy cuenta que usted a pesar de su categoría de Docente Universitario presenta argumentos unilaterales, demostrando un completo desconocimiento de los aspectos que se han suscitado en esta ciudad. No quiero pensar que sean el reflejo de una ideología política simpatizante con partido en función de gobierno en Bolivia. Usted no conoce los motivos por los cuales se ha producido la transformación del carácter de los individuos en un lugar tranquilo de gente pacifica. Pues bien, el fecha 15 de agosto del año en curso en la Asamblea Plenaria de la Constituyente en forma arbitraria y al mejor estilo de la dictadura sindical, la Presidenta sin someter a una discusión establece que el “Asunto de la Capitalidad Plena” que fue aprobada en las 21 comisiones tanto por mayoría como por minoría, no se incorporara en el texto de la Nueva Constitución. Según establece la Ley de Convocatoria a la Asamblea Constitucional se requiere 2/3 de votos para la aprobación, el MAS aprobó esa determinación por simple mayoría en actitud anti democrática

    Como un repudio a esa determinación se organizó una vigilia de ciudadanos sucrenses (universitarios, gremialistas, gente de la clase media) frente al local donde funcionó la Asamblea Constituyente, la policía especializada en anti motines, utilizó elementos químicos con el objeto de desbaratar esa protesta popular
    La ciudad de Sucre es eminente estudiantil, ello y el turismo constituyen su principal fuente de ingresos, no hay minería, la agricultura es de tipo domestica
    La ciudad de Sucre tiene una población de unos 250.000 habitantes, en un cabildo realizado con la asistencia voluntaria de unas 220.000 personas (que desde luego no son oligarcas, participaron obreros, gremialistas mujeres de pollera, universitarios, gente de la clase media etc.) se determinó solicitar el retorno de los poderes del Estado (Ejecutivo y Legislativo) que fueron arrebatados en una guerra mal llamada “Federal”. La Guerra no da derechos, así como a Chile no le da derecho a la usurpación del Litoral Boliviano
    Los chuquisaqueños no sólo defendieron bien la legalidad democrática, pusieron de manifiesto otro problema de fondo, el modelo de Estado centralizado; cuando advirtieron que el gobierno nacional recibía de la región paceña un incondicional apoyo, debido a que sus intereses circunstanciales eran los mismos: preservar una organización de administración estatal centralizada, ignorando olímpicamente la injusticia que esto supone para las regiones, que son las que en verdad generan el dinero que sostiene al Estado nacional.
    Las ideas descentralizadoras no son un invento ni un capricho circunstancial de la Media Luna nacional, sino un movimiento de carácter mundial que se basa en las ideas de mejor gestión y responsabilidad propia. No son entonces las reivindicaciones descentralizadoras de las regiones las que ponen en peligro la unidad del país, sino el modelo de Estado centralizado, que niega a unos su derecho constitucional a mejorar con el fruto de su trabajo.
    Lamentablemente los constituyentes han transgredido las leyes de la convocatoria, de su mismo Reglamento de Debates, tratando de imponer la reelección Presidencial indefinida, el desconocimiento del Referéndum Autonómico para 4 departamentos donde gano el SI. Por otro lado la Constituyente no es de tipo “Originaria”, la única originaria en cualquier país del mundo es la primera que establece la creación de una Nación, En Bolivia fue dictada en 1825. Evo Morales tampoco es originario, Morales es un apellido español.
    El texto constitucional que fue aprobado en un cuartel (Liceo Militar Castillo de la Glorieta) es ilegal por que su ubicación corresponde al Municipio de Yotala, contraviniendo la Ley de convocatoria que establece la Sede es la ciudad de Sucre (Teatro Mariscal de Ayacucho).
    Además en esa aprobación participaron únicamente de 140 asambleístas de un total de 255 (54%) La Ley establece la aprobación por 2/3.
    En el Orden del Día de la convocatoria a la Asamblea Plenaria según un convenio suscrito entre la Comisión Suprapartidaria (creada por el Vicepresidente de la República) y el Comité Interinstitucional, con la garantía del Arzobispo de Sucre debería incluirse el tema de la Capitalidad para ser democráticamente debatida en la Plenaria. Nuevamente se procedió en forma arbitraria y anti democrática, no consignando ese punto. Motivo que determinó la movilización de la población sucrense sin distinción de clases sociales, para trasladarse al Castillo de la Glorieta, en el camino fueron interceptados por policías dirigidos por el Ministro del Interior, utilizando elementos químicos y posteriormente se hicieron presentes miembros de elite de la policía y entre ellos muchos venezolanos que portaban armas de guerra. Se produjeron tres muertos civiles. El Comandante General de la policía mintió sobre supuestos actos realizados contra policías (lo "degollaron", lo lanzaron a un "precipicio" y lo "enterraron"), ante las evidencias presentadas por la prensa, el Comandante de la policía públicamente hizo un desmentido mencionando que “el sargento Quispe esta herido en Potosí”.
    Por otro lado, el perverso propósito de la policía que dejó sin protección a la ciudad de Sucre, determinando el repliegue de sus efectivos a la ciudad de Potosí, liberando a los 340 presos (asesinos, ladrones, violadores etc.), para que se produzcan asaltos, pillaje y vandalismo, que gracias a Dios no se dio, por que la población organizó guardas civiles durante 48 horas.
    Esta sucinta descripción, refleja los tres días de tensión que vivió la ciudad de Sucre en el “Noviembre Negro” Ahora le corresponde a usted investigar la verdad, por que sin verdad no hay justicia.
    Le saluda atentamente
    Ezequiel Rosales
    Ciudadano sucrense

¿Un mensaje, un comentario?

moderación a priori

Este foro es moderado a priori: su contribución sólo aparecerá una vez validada por un/a administrador/a del sitio.

¿Quién es usted?
Su mensaje

Para crear párrafos, deje simplemente líneas vacías.