Portada del sitio > Español > Latinoamérica y Caribe > ARGENTINA - Del fordismo al postfordismo

¿Cómo se da el pasaje en una ciudad latinoamericana como Buenos Aires?

ARGENTINA - Del fordismo al postfordismo

Ximena Mendez Mihura

Lunes 14 de marzo de 2011, por colaborador@s extern@s

La historia nos recuerda que hubo hitos que marcaron cambios en los caminos de la humanidad, por ejemplo la Revolución Industrial que cambió el modelo de producción, la Revolucion Francesa los cambios politicos en cuanto a derechos de los ciudadanos, la Reforma Protestante un cambio en la moral y las creencias. Hoy sociólogos y científicos investigan el pasaje de la sociedad industrial a la sociedad de los servicios.

Pero ¿Cómo nos afecta esto a nosotros? Hombres y mujeres oriundos de los países latinoamericanos, alejados de los centros de toma de decisiones ¿Cómo se reconfigura la vida en las naciones, las ciudades o bien los barrios? Por mi parte sólo puedo contarles lo que ocurre en mi ciudad y más que nada en mi barrio.

Hoy existe una frontera que lo delimita es confrontativa. Si voy caminando por el barrio en el que vivo,puedo comprobar que esos cambios son mas que evidentes. Aunque no puedo afirmar que sean cambios positivos para mí como habitante. Así me puse a reflexionar en una cita de Melgar Bao:”Las cuatro urbes (Sao Paulo, Río de Janeiro, Buenos Aires y Ciudad de México) y las muchas ciudades latinoamericanas que la acompañan en su errático y asimétrico crecimiento, se han poblado de señales y símbolos preocupantes por sus tramas de exclusión justificadas por la fuerza del mercado los juegos de la seguridad pública y privada, y las narrativas del neohigienismo participativo o "democrático". Y pensando en ella puedo comprender que lo que está pasando en mi entorno, no es subjetivo ni excluyente a la realidad inmediata del barrio, ni de la ciudad, sino un proceso transversal que ocurre en otras partes de Latinoamérica.

Para situarlos en la zona en la que vivo, les diré que vivo las calles que constituyen el limite entre tres barrios, San Telmo, Montserrat y Puerto Madero. Este ultimo, se constituyo en un modelo exitoso de las estrategias que se implementan en el Postfordismo, donde un lugar practicamente deshabitado, se lo recicla y pasa a ponerse de moda, pero el exito en este modelo estubo precisamente en que Puerto Madero estaba desabitado. Y no había vecinos con tradicion que le otorgaran su impronta.

En cambio, en San Telmo y en Montserrat, se ve el peligro en el que se encuentran las construcciones antiguas y características del lugar. Alrededor de ocho parcelas en menos de dos cuadras son hoy presa del auge de las nuevas construcciones, situadas sobre Avenida Paseo Colón. Según Bartolomé, Miguel: "(...) algunas realidades, tales como las fronteras estatales y las culturales, son fácticas y metafóricas a la vez, ya que están pobladas por las representaciones y simbolizaciones que ayudan a construirlas." En el caso de mi relato pasa algo similar, hay una clara noción de discontinuidad de "adentro" y un "afuera" y la consiguiente dinámica de inclusión y exclusión que generan.

Según Melgar Bao "(...) A mediados del siglo XIX, tras las epidemias de cólera en las ciudades europeas y en las capitales latinoamericanas, la mirada medicalizada de los administradores urbanos se desplazó hacia los espacios de la vida de los pobres. Así, por ejemplo en la ciudad de Buenos Aires, tras la epidemia de fiebre amarilla de 1871, el reordenamiento higienista de la ciudad orientó a la burguesía porteña hacia el norte y dejó el sur bajo el estigma de lo insalubre y lo pobre, bajo el reino especulativo de los conventillos y la ulterior campaña controladora sobre sus ocupantes y sus espacios privados. Más allá del acontecimiento que marca la primavera higienista porteña, el caso de Buenos Aires revela una vez mas que ese discurso sostuvo, tanto en Europa como en América, una mirada devaluada de la ciudad."

A diferencia de Melgar Bao, mi mirada es hacia un proceso actual y particular. Me desempeño como docente en varias escuelas de la capital federal y al hacer suplencias- por pocas horas- en diferentes barrios, veo que la realidad de mí barrio se reproduce en otros barrios. Por ejemplo, para nombrar un caso de espacios de apertura, que intentan contrarrestar los efectos del Postfordismo en Buenos Aires- podemos nombrar El "Programa de Talleres en Barrios", creados con la vuelta a la democracia en 1984, son el lugar donde el vecino que forma parte del entretejido social va a encontrarse con sus parroquianos y a tratar de hacer una actividad común con otros, a compartir y a conocerse con el otro, de por si y desde sus objetivos los centros culturales apuntan a fortalecer ese entramado de los barrios, y a la construcción concreta de un NOSOTROS que INCLUYE, el intento de cierre es una manera de diezmar a quienes conforman el elemento Humano de todos los barrios, con su impronta e identidad. Y oponer a ellos, otra estructura del Postfordismo: Los enclaves fortificados.

Veamos otro ejemplo: Cuando Macri vio la posibilidad de hacer un plebiscito para erradicar las villas de la ciudad el equipo de sacerdotes que cumple tareas pastorales en las villas le envió una Carta Abierta al jefe de gobierno. Entre otras cosas dicen: “las decisiones que al Ejecutivo de la Ciudad le corresponde tomar tienen que tener muy presente lo que opinan los vecinos de estas barriadas más humildes que luchan día a día por una vida más digna” siguen diciendo y más que de las villas nos tocan a todos con sus palabras "(...)más que urbanizar nos gusta hablar de integración urbana, esto es, respetar la idiosincrasia de los pueblos, sus costumbres, su modo de construir, su ingenio para aprovechar tiempo y espacio, respetar su lugar, que tiene su propia historia". Concluyen diciendo:"(...) Creemos que el marco de solución de este problema es más amplio y tiene que articular la participación de las provincias, el estado y la ciudad” Esto que ellos marcan que ocurre con hombres y mujeres de la Villa ocurre tambien con la clase media en los barrios, otro punto a atacar en la era Postfordista.

Aquí se comienza a reconfigurar la frontera entre lo tradicional y lo moderno. Estando la noción del adentro del lado de lo "moderno". En Argentina y sobre todo en Buenos Aires, coincidió la llegada de Macri al gobierno con el ” boom inmobiliario”, sin políticas de infraestructura previa y la noción del afuera en lo tradicional, el patrimonio arquitectónico, lo cultural y los vecinos que ayudaron a construir a lo largo de décadas el barrio y son poco a poco "echados", excluidos.

Hoy las inmobiliarias difunden a esta zona con un nuevo nombre "San Telmo Nuevo Puerto Madero". Nadie consultó a los vecinos, si nos gusta como rebautizaron el barrio, al igual que lo hicieron con el Barrio de Villa Crespo Como “Palermo Quin”,tampoco si esto nos va a traer algún beneficio o sólo a perjudicar, además de que es fuerte salir a la calle y ya no reconocer el entorno donde uno ha vivido. Por eso en realidad no causa tanto espanto ver que hasta el Viejo almacén delPaseo Colón no será más el mismo. Los árboles centenarios fueron cortados, arrasados,siempre podados y cortados en feriados y fines de semana bien temprano para que no puedan ser vistos o denunciados. Las casas típicamente bajas demolidas por los "nuevos usos y costumbres" de moda: tirar abajo y construir rascacielos al estilo New York.

En esta zona muchos creen que por no estar dentro del A.P.H.(Área de Protección Histórica) no es Casco Histórico, se equivocan. Aquí hay otra frontera que es fáctica y "geográfica": De un lado de AvenidaPaseo Colón hacia Balcarce, las viejas construcciones están protegidas, del otro lado de Avenida Paseo Colón hacia Azopardo el pandemonium, el vale todo.

En el “corazon de San Telmo” los vecinos presentaron un amparo para proteger el empedrado, aquí en esta frontera del barrio hay empedrado y es tan histórico como el de calle Defensa o Balcarce, pero está en malísimas condiciones, máxime sumado a que- por las calles internas- no sólo las avenidas, pasan camiones de cargas y micros de larga distancia. Además de la sobrecarga por líneas de colectivos desviados de la calle Defensa que ahora van por la AvenidaPaseo Colón, tendrán que aguantar más ruido, peso y polución estas calles antiguas preparadas para las construcciones mas bajas.

Hace cuarenta años atrás, había solo viviendas con familias, pero hoy las familias que viven aquí son muy pocas, entre los que quedan son los mayores los que recuerdan que la zona era inundable y se tenían que ir en botes, pues se inundaba cuando llovia demaciado . Al estar al limite con Puerto Madero se le cobro un aumento del A.B.L. del 200% a fines del 2007, a quienes viven ahí, supongo que la baja densidad de electores no nos hace importantes a los gobernantes.

Aquí se abren varios interrogantes:

Si según Oszlak, Oscar: varios "autores comienzan por distinguir, como atributos del Estado, su capacidad de:
(1) externalizar su poder;
(2) institucionalizar su autoridad;
(3) diferenciar su control;
(4) internalizar una identidad colectiva."

¿Qué papel juega hoy el estado en esta desmembración de la identidad colectiva en el barrio? Y ¿Qué papel juega -más que el Estado- la administración de ese Estado? Entonces siguiendo a Bartolomé, Miguel:"la noción de discontinuidad, de un "adentro "y un "afuera", y la consiguiente dinámica de inclusión y exclusión que generan." podemos preguntarnos a partir de esto ¿como marcar la frontera entre la exclusión y la inclusión social en San Telmo y Montserrat? Como respuesta al contexto económico y político actual de la Ciudad y la Nación. Los niveles de pobreza en la Argentina hoy superan los de la década de los noventa, con cifras cercanas al 40 por ciento de la población.

En San Telmo, es el límite socioeconómico el que está más visible en parte por ser un barrio que contiene tanto personas de la clase alta como de la clase baja en una convivencia cotidiana. Las tiendas de vestir nunca antes vistas reconfiguran ahora la vista desplazando las viejas ferreterías,como ocurre con la de Balcarce y Av. Belgrano donde vemos las marcas Lacoste y Polo Ralp Loren, mientras a la vuelta manzana sobre el Paseo Colón en la recova duermen en sus veredas los más pobres. Así es como contrastan también las casas tomadas que quedan y en las personas "cartoneando" como contraparte del lado del exceso de pobreza.

Según Melgar Bao "(...) La limpieza y el color blanco van del brazo, a contracorriente de estas ciudades variopintas. (...) La otredad y la marginalidad quedan tendencialmente excluidas sin necesidad de trabas visibles. Así se puede marcar un lugar que se esta perdiendo y excede el barrio, la ciudad abarcando ya la Nación y es el de la clase media que hoy se va yendo del barrio expulsada, luego de que ayudó a la construcción del barrio en mas de cuarenta años en las buenas y en las malas. Hay familias en el barrio que tienen incluso mas de cien años.

Según Oszlak, Oscar:"(...)el papel que los nuevos Estados nacionales desempeñaron frente a estas transformaciones; bajo qué condiciones y empleando cuáles mecanismos afrontaron e intentaron resolver sus múltiples desafíos."

El tema de la agenda hoy gira en torno a la cuestión de la inseguridad como una de las amenaza del bienestar social y como expresión de una ciudadanía obligada a la segregación y desconfianza entre las clases.

Es Oscar Oszlak el que se preguntaba en la etapa de formación de los estados nacionales "¿Qué significaba la institucionalización del "orden"? Hoy, y aquí para la administración de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es, por ejemplo poner en funcionamiento la Policía Metropolitana que contó con el voto del Frente para la Victoria(Kichnerismo) sus opositores de la ciudad yson el oficialismo en la Nacion. Según Bartolomé, Miguel:"(...)las culturas cambian y también las identidades que expresan se transforman e incluso desaparecen, pero ello no puede ser aceptado como la imposición coercitiva de un grupo o proceso hegemónico.”

Aquí hay otro margen otro borde, uno, el de la seguridad que se puede comprar con rejas y policías que puede coincidir con el plan de gobierno de una administración estatal y otro, que construye el vecino y más que nada el ciudadano, fundada en la confianza por el otro, la solidaridad en lugares donde el entramado social es fuerte. Coinciden como las fronteras estatales que según Bartolomé, Miguel:"(...) constituyen espacios de articulación entre distintos "nosotros" construidos por los estados en términos nacionales. Es decir, entre gente cuya diferencia proviene de una adscripción política y cuya sedimentación temporal tiene la suficiente profundidad como para concebir un supuesto origen compartido. Habitar un espacio considerado propio involucra entonces una temporalidad asumida de manera colectiva. Espacio y tiempo confluyen en la elaboración ideológica de la pertenecía nacional"

Pero ¿Cómo era San Telmo hace varias décadas atrás? A través de los relatos de mis vecinos, quienes me contaron como veía la gente al barrio desde el afuera. Según Kessler, Gabriel: "cada barrio carga con una determinada reputación general que, en el interior de sus fronteras adquiere matices y gradaciones: zonas internas partes peligrosas y sin riesgo".Así San Telmo desde el AFUERA: se veía peligroso, pero quienes vivían allí lo sentían seguro. Los chicos jugaban siempre en la calle, el uso del espacio publico era mayor. Los asados vecinales en los baldíos y fiestas de Navidad celebradas en las veredas y a las que todos estaban invitados. El presente se ve muy diferente. Acuerdo aquí con la cita de Kessler, Gabriel: "Los jóvenes que conocemos pasa gran parte del tiempo en sus barrios. Allí tienen sus amigos, van a la escuela, a veces trabajan y a veces roban. El barrio aparece en sus relatos como un espacio urbano delimitado tanto como la comunidad de personas que lo habitan"

Otro lugar de integración para marcar un ADENTRO: eran los bares donde se juntaban el humilde trabajador del conventillo como el medico de la clase media, y como se conocían de toda la vida, de los juegos infantiles, de saber que lo que al uno le podía llegar a sobrar era producto de la cultura del esfuerzo y del trabajo, no existía el limite de la desconfianza ni del miedo. Y lo que al otro le podía llegar a faltar se contrarrestaba también con pequeñas acciones cotidianas como un trato respetuoso, una actitud generosa y solidaria y el ayudarse entre vecinos por que eso que estaba viviendo "el otro" nos podía llegar a pasar a "nosotros".Puede decirse que el mayor peligros no radica en los cambios economicos o politicos, sino mas que nada en el cambio de la moral de los habitantes, la “buena fe” cobra un protagonismo inusitado es estas instancias.Como dice el tango Sentimiento Gaucho: "En un viejo almacén del Paseo Colón donde van los que tienen perdida la fe" yo convertiría el verso y diría: donde aun se reúnen todos los que tienen la fe puesta en el barrio,en defender lo público y el entretejido social de los barrios.

Ninguno de los vecinos, que son ante todo y más que nada ciudadanos- en el sentido de que ejercen sus derechos y deberes, recuerda otra época como ésta en el barrio.Que ha traicionando su esencia, lastimando de muerte su identidad. Según Bartolomé, Miguel:"(...) el registro etnográfico destaca que, aunque la cultura cambie con el tiempo, siempre se recurre a referentes culturales emblemáticos, aunque estos aludan a contextos del pasado.”

Obviamente, para solucionar los problemas sociales de este momento se requiere una política integral y sistémica a nivel municipal y nacional. Pero este Estado postmoderno, ¿querrá hacerlo? ¿O esta es la forma de externalizar su poder?

No busco pretender que todo pasado fue mejor pero sí rescatar ciertos valores que hacen que nos encontremos y nos incluyamos en un ADENTRO común en el presente.

Según el Inventario del Patrimonio Urbano los barrios de la Reina del Plata son 46 y según el tango que inmortalizo Alberto Castillo son "Cien barrios que adoro y que llevo en el corazón" No se puede aventurar hoy que ocurrirá con ellos, pero seguro dependerá de sus ciudadanos la salvación de su patrimonio su historia y su identidad.


Fuente: http://vinculando.org/articulos/sociedad_america_latina/del_fordismo_al_postfordismo_en_buenos_aires_argentina.html

Blog de la autora

Fuentes consultadas:

* Bartolomé, Miguel "Antropología de las fronteras en América Latina" AmeriQuests [Online] Vol 2, No 1 (28 March 2006)

* Oszlak, Oscar "Formación Histórica del Estado en América Latina: Elementos teóricos metodológicos para su estudio. Vol. 1 N3, Estudios Cedes, 1978

* Kessler, Gabriel: "Sociología del delito amateur"; Piados Buenos Aires, 2004.

* Melgar Bao, Ricardo. "lo sucio y lo bajo: entre la dominación y la resistencia cultural" En revista "Envío Digital", Universidad Centroamericana, N 271, octubre de 2004.

* Diario "El sol de San Telmo"

* Equipo Sacerdotal en Villas "Carta Abierta a Macri"

* Tango "Sentimiento Gaucho"

responsabilite

¿Un mensaje, un comentario?

moderación a priori

Este foro es moderado a priori: su contribución sólo aparecerá una vez validada por un/a administrador/a del sitio.

¿Quién es usted?
Su mensaje

Para crear párrafos, deje simplemente líneas vacías.