Hace más de dos años que la "libertad argentina" posee una herida abierta ya que, desde el 18 de septiembre del 2006, el militante social Julio López se encuentra desaparecido. Este macabro acontecimiento ocurrió horas después de que López, que fue torturado por integrantes de las Fuerzas Armadas Argentinas -FAA- a mediados de la década del ´70 del siglo pasado, prestara testimonio en el juicio donde se demostró que el represor Miguel Etchecolatz cometió numerosos delitos de lesa humanidad (…)
Portada del sitio > Palabras clave > thèmes / temas > politiques économiques / politicas economicas
politiques économiques / politicas economicas
Artículos
-
ARGENTINA - Desapariciones, encuentros y deudas fraudulentas
Daniel E. Benadava
22 de septiembre de 2008, puesto en línea por Daniel E. Benadava -
El 2008 refleja un importante crecimiento en la economía
VENEZUELA - Creando un modelo de desarrollo independienteDiego Olivera
28 de agosto de 2008, puesto en línea por Barómetro Internacional, Diego OliveraMuchos economistas defensores del modelo neoliberal, apostaron varias décadas a la desaparición de los modelos progresistas o socialistas, aupados en el fracaso del denominado socialismo real. Nadie vislumbraba que en la década del 90, en el mismo siglo XX, se podía hablar de modelos independientes o socialistas. Hoy en el siglo XXI, varios países en América Latina, apuestan a un sistema de características socialistas.
El gobierno bolivariano del presidente Hugo Chávez está transitando (…) -
PERÚ - Un 28 de banderas y desnudos
Javier Diez Canseco, La República
7 de agosto de 2008, puesto en línea por Gladys Fernández, Javier Diez Canseco28 de julio de 2008 - La República - Todo indica que Alan García parecerá más desnudo que Leysi Suárez sobre la bandera patria este 28 de Julio, cuando en su discurso ante el Congreso evidencie la ausencia de respuestas a las demandas de cambio de rumbo que formula –cada vez más sonora y masivamente– el país. Su coreografía no será la mejor, pero será muy auténtica. Lo recibirá, como presidente del "primer poder del Estado", su compañerísimo Velásquez Quesquén, aprovechado discípulo que (…)
-
MÉXICO - Resultados parciales: Más de 80 por ciento de mexicanos rechazó privatización de Pemex
TeleSUR
28 de julio de 2008, puesto en línea por DialTeleSUR - Más de 80 por ciento de los participantes de la consulta sobre la reforma energética, realizada este domingo en diez departamentos de México, dijo No al proyecto impulsado por el gobierno de Felipe Calderón, que implica, entre otros asuntos, la privatización de Petróleos Mexicanos (Pemex).
Los resultados parciales, emitidos tras el escrutinio, sólo en el Distrito Federal, del 97, 93 por ciento (5 mil 498) de las mesas, fueron anunciados por el Centro General de Cómputo.
La (…) -
Genio e ingenio en la economía
Luis Casado, El Clarín de Chile
19 de julio de 2008, puesto en línea por Ariel Zúñiga11 de marzo de 2008 - El Clarín de Chile - Primer ciclo de enseñanza básica de economía: "Ley de la oferta y la demanda". Que como su nombre lo indica es una Ley: "Regla o norma constante e invariable de las cosas que está determinada por sus propias cualidades o condiciones o por su relación con otras cosas".
No te pongas serio: la economía otras cosas sí, pero "leyes", "teoremas", "paradojas", "ciclos", "anticiclos", "recontraciclos" y otros chamullos de similar consistencia no es lo que (…) -
CHILE - Salario mínimo, unidad de fomento y reajustabilidad automática
Marcel Claude
8 de julio de 2008, puesto en línea por Jordi Berenguer, Marcel ClaudeComo todos los años el salario mínimo no dejó contento a los trabajadores. Esta sensación térmica de injusticia tiene mucha relación con la forma en que, por un lado, se reajusta el ingreso de los trabajadores y, por otro, se actualizan los retornos del capital. Esto dice relación con la famosa Unidad de Fomento, UF, que se ha utilizado reiteradamente desde su creación hace más de 30 años, para reajustar todo tipo de préstamos, hipotecas y otros contratos en el mercado de la vivienda, así (…)
-
Invierte en el desarrollo de su agricultura
VENEZUELA - Romper la herencia de ser un país monoproductorDiego Olivera
5 de julio de 2008, puesto en línea por Barómetro Internacional, Diego OliveraLa historia económica de Venezuela y América Latina ha sido determinada por intereses ajenos a sus necesidades. Desde el descubrimiento de este continente hasta este nuevo siglo, hemos visto como cada país latinoamericano cumple un rol de producción de acuerdo a intereses trasnacionales. El petróleo transformó la economía venezolana, su descubrimiento y explotación, relegó la agricultura las plantaciones de cacao, café, bananos, como legumbres y hortalizas, como arroz, maíz.
La bonanza (…) -
DIAL 3010
ARGENTINE - Le lockout agricole défie les pouvoirs instituésMartin Burgos Zeballos
1er juillet 2008, mis en ligne par DialDial a demandé à Martin Burgos Zeballos économiste et chercheur au Centre Culturel de la Cooperación, à Buenos Aires, de faire le point sur le conflit qui oppose depuis mars les organisations patronales agricoles au gouvernement. Une croissance de 9% annuelle depuis 5 ans, un taux de chômage de 8% qui se réduit année après année, une réduction de la pauvreté, une amélioration importante de la distribution des revenus… non, ce n’est pas la France, c’est l’Argentine !
Cette conjoncture, (…) -
Y sale de gira a regalar nuestro cobre
CHILE - El Gobierno hace caridad con el dinero del pobreAriel Zúñiga
14 de abril de 2008, puesto en línea por Ariel ZúñigaCon bombos y platillos la presidenta anuncia un bono de veinte mil pesos (unos U$ 46), por una sola vez, dirigido al cuarenta por ciento de los más pobres, que les permita amortizar las alzas en los alimentos y en la energía.
Cual es su fundamentación económica: El impuesto al valor agregado IVA lo pagan todos los consumidores sea que se compren un helicóptero ejecutivo o una marraqueta para tomar desayuno es más, el pan paga un impuesto adicional – por el uso de harina de trigo – lo que (…) -
Resumen Semanal
CHILE - De inflación, salmones tóxicos y sexo inconstitucional (entre otras cosas)Ariel Zúñiga
4 de abril de 2008, puesto en línea por Ariel ZúñigaEl gobierno anticipó la campaña de vacunación de invierno destinada a proteger en contra de la influenza a los grupos más vulnerables de contraerla y de que se agraven. No se trata de que sepan que el invierno va a ser más crudo que los anteriores, no existe ningún estudio científico que lo augure, pero saben que en los próximos meses la inflación, en especial en energía y alimentos, impedirá que muchas personas en nuestro país puedan comer y abrigarse lo suficiente.
Sólo el hecho de que (…)