13 mars 2020.
Grands défis géopolitiques
Après de nombreuses années de repli sur soi, la Chine est aujourd’hui en pleine expansion, étend son réseau à tous les coins du monde et met en difficulté la grande puissance hégémonique. Non seulement elle a envahi les marchés de biens de consommation de masse mais elle lui dispute le leadership dans les domaines de la technologie de pointe et développe une stratégie intelligente de pénétration par en-dessous pour avancer en consolidant ses bases. Un de ses (...)
Portada del sitio > Palabras clave > thèmes / temas > mondialisation / globalización
mondialisation / globalización
Artículos
-
Géopolitique des détroits
MEXIQUE - Canaux, trains et connections catastrophiquesAna Esther Ceceña
6 avril 2020, mis en ligne par Françoise Couëdel -
PANAMÁ - Le canal a des problèmes structurels et de niveau d’eau
Marco A. Gandásegui fils
1er février 2020, mis en ligne par Françoise CouëdelJeudi 23 janvier 2020 - L’Autorité du Canal de Panama (ACP) est dotée d’une équipe de diffusion et de relations publiques qu’envient les autres entités publiques du gouvernement panaméen. Tandis que les différentes officines qui ont la responsabilité gouvernementale dans le secteur du tourisme, par exemple, ne parviennent pas à se faire connaître, l’ACP est parvenue à créer une certaine angoisse avec sa campagne qui concerne l’eau.
Le monde, particulièrement le monde maritime, dont nous dépendons tous, se (...) -
FILM - BRÉSIL - A Febre [La Fièvre], de Maya Da-Rin 23 octobre 2019, mis en ligne par Françoise Couëdel
Brésil, France, Allemagne, 2019 Durée : 1h38 Avec Regis Myrupu, Rosa Peixoto, Johnatan Sodré Date de sortie en salles : inconnue.
Justino, un Amérindien de 45 ans, est agent de sécurité sur le port de Manaus. Posté entre des montagnes d’énormes containers, il vit sous la tension constante des rondes de garde et des appels radio. Chaque soir, il se dirige en silence, dans la pénombre, vers la maison précaire qu’il occupe avec sa fille dans la périphérie de Manaus. Sa fille, infirmière, se prépare à le (...) -
El eclipse de la ética en la actualidad
Leonardo Boff
18 de julio de 2018, puesto en línea por Claudia Casal16 de julio de 2018 - Leonardo Boff - Entre el 10 y el 13 de julio de 2018 se ha celebrado en Belo Horizonte, Brasil, un congreso internacional organizado por la Sociedad de Teología y Ciencias de la Religión (SOTER) en torno al tema Religión, Ética y Política. Las exposiciones fueron de gran actualidad y de nivel superior. Voy referirme solamente a la discusión sobre el Eclipse de la Ética que me tocó introducir.
A mi modo de ver dos factores han alcanzado el corazón de la ética: el proceso de (...) -
DIAL 3405
Première rencontre ibéro-américaine de théologie : Déclaration de Boston 22 mars 2017, mis en ligne par DialLa Première Rencontre ibéro-américaine de théologie a eu lieu du 6 au 10 février 2017 au Boston College, aux États-Unis. Nous publions dans ce numéro un entretien avec Gustavo Gutiérrez réalisé à cette occasion par José Manuel Vidal, ainsi que, ci-dessous, la déclaration finale de la rencontre. Le texte de la déclaration a été publié sur le site Amerindia en la red. Durant plusieurs jours, nous, théologiennes et théologiens catholiques d’Ibéro-Amérique, nous sommes réunis à Boston, aux États-Unis, dans un (...)
-
AMÉRICA LATINA - Los muros de Trump y los puentes de China
Raúl Zibechi, CIP Américas
30 de diciembre de 2016, puesto en línea por Claudia Casal, Raúl Zibechi20 de diciembre de 2016 - CIP Américas - La potencia económica de China ha impactado en la región a través de un cuantioso comercio bilateral. Ahora propone políticas de largo aliento que América Latina deberá discutir.
El presidente Xi Jinping realizó en noviembre su tercera visita a la región latinoamericana en apenas cuatro años. Esta vez el viaje de una semana lo llevó a Perú y Chile, integrantes de la Alianza del Pacífico liderada por Estados Unidos como parte del Acuerdo Transpacífico de (...) -
Opinión
AMÉRICA LATINA - El enigma del mañanaCarolina Vásquez Araya, Prensa Libre
28 de diciembre de 2016, puesto en línea por Carolina Vásquez Araya28 de diciembre de 2016 - Prensa Libre - Los humanos tendemos a crear ilusiones a partir de nuestras carencias. Así como inventamos historias románticas desde relaciones patológicamente opresivas, también construimos fantasías democráticas a partir de sistemas estructurados a propósito para negar a la ciudadanía toda posibilidad de incidencia. Esto no sucede solo a nivel local, es una realidad global a la cual nos acostumbramos por pura necesidad de compensar nuestra impotencia.
Al arrojar una (...) -
ESTADOS UNIDOS - Nostalgias del paraíso perdido
Carlos Verón De Astrada R
23 de noviembre de 2016, puesto en línea por Barómetro InternacionalLos imperios muy expansivos se derrumban no por factores externos, sino como consecuencia de sus contradicciones internas. La historiografía convencional que consumimos en los colegios, nos daba la idea de que el imperio romano cayó con la invasión de los barbaros, pero en realidad ese imperio implosión, y en el proceso de implosión, como consecuencia, fueron entrando los llamados barbaros en una escena muy parecida a lo que hoy se llama crisis migratoria.
Las elecciones generales de una (...) -
El Estado ante la globalización
Joseph Munzenmayer
5 de mayo de 2016, puesto en línea por Claudia CasalHace aproximadamente 200 años, el Estado ha sido el principal estructurador constitucional de la sociedad y la política a nivel global en cada país, quien además ejerce plena soberanía y derecho sobre el territorio, con el fin de resguardar sus recursos y contribuir a la integridad y la seguridad de la población que reside en aquel espacio bajo un marco regulador de derechos y deberes al cual se deben someter. Sin embargo, esta función en los últimos 30 años fundamentalmente, se ha visto limitada (...)
-
Política, democracia y socialismo
Sergio Rodríguez Gelfenstein
2 de agosto de 2013, puesto en línea por Barómetro Internacional, Sergio Rodríguez Gelfenstein01 de Agosto de 2013 - Al examinar los últimos 50 años de la historia, tal como opinan los teóricos norteamericanos James Rosenau y Mary Durfee, se puede observar que la Guerra Fría no estimuló el cambio, sino que lo enmascaró y que al finalizar el mundo bipolar, apareció la globalización como paradigma que trata de expresar una visión del orbe, un marco conceptual, ideológico e interpretativo, el cual ha sido aceptado sobre todo por aquellas sociedades que no tienen un modelo propio para enfrentar (...)