Mercredi 3 mars 2019.
Récemment López Obrador a prié l’État espagnol de demander pardon pour les dommages occasionnés par la conquête. En pleine campagne électorale les partis nationalistes espagnols, parmi lesquels le Parti populaire et el PSOE, ont répondu, avec une certaine irritation, au président mexicain, en refusant cette possibilité.
C’est le point de départ de cet article.
« Pourquoi me tuer sans me juger ? » a dit Cuauhtémoc à Hernán Cortés, peu avant d’être exécuté.
Il est aussi inutile de (...)
Portada del sitio > Palabras clave > thèmes / temas > colonialisme / colonialismo
colonialisme / colonialismo
Artículos
-
AMÉRIQUE LATINE - « Pourquoi me tuer sans me juger ? »
Iosu Perales
19 avril, mis en ligne par Françoise Couëdel -
PUERTO RICO - La deuda antes que la tormenta
Lance Selfa, Sin Permiso
6 de octubre de 2017, puesto en línea por Claudia Casal28 de septiembre de 2017 - Sin Permiso - Puerto Rico necesita socorro inmediato para evitar una crisis humanitaria - pero como Lance Selfa explica, el status quo colonial ha infligido importantes daños en la isla desde hace décadas. El dramaturgo comunista alemán Bertolt Brecht escribió una vez que «el hambre no simplemente ocurre, sino que es la consecuencia del comercio de granos.» Una observación similar puede hacerse acerca de Puerto Rico. Basta con reemplazar «hambre» por «desastre (...)
-
2017/09/13 - SANTIAGO, Chile - Lanzamiento del libro Bolivia hoy: ¿Una democracia poscolonial o anticolonial?, de Juan Carlos Gómez Leyton (editor) 12 de septiembre de 2017, puesto en línea por Claudia Casal
Fecha: Miércoles 13 de septiembre, 19:00 hrs
Lugar: Salón Ricardo Donoso del Archivo Nacional, Miraflores 50 (metro Santa Lucía)
Presentan el libro:
Juan Carlos Goméz Leyton es Dr. en Ciencias Sociales y Políticas, Posdoctorado en Estudios Latinoamericanos y Director de la colección Pensar Nuestra América.
Elizabeth Jimenéz Cortés es Dra. en Procesos Sociales y Políticos en América Latina, mención Ciencia Política (UARCIS) y Magíster en Estudios Latinoamericanos, mención Lingüística (ULS). (...) -
Introducción al libro
LIBRO - Bolivia hoy: ¿Una democracia poscolonial o anticolonial?, de Juan Carlos Gómez Leyton (editor) 25 de agosto de 2017, puesto en línea por Claudia Casal
Ediciones Escaparte Santiago de Chile, 2017.
“…de vez en cuando la historia se revela inexorable y errática, atemorizadora y fascinante” - Octavio Innani, 2003.
El presente texto que entregamos de manera exclusiva a las y lectores latinoamericanos constituye la presentación escrita para el libro Bolivia Hoy: ¿Una democracia poscolonial o anticolonial? Seis estudios y una bibliografía seleccionada, 1990-2016.
Bolivia, un Estado, una nación y una democracia: ¿poscolonial o anticolonial? por Juan (...) -
PUERTO RICO - Deuda made in USA
Crismar Lujano, CELAG
12 de mayo de 2017, puesto en línea por Claudia Casal11 de mayo de 2017 - CELAG.
¡Auditoria Ya! Más que una consigna propia del día del Trabajador que se conmemoró la semana pasada, es una demanda de la gran mayoría de los puertorriqueños sobre una deuda que no les pertenece, pero cargan a cuestas y por la cual vienen soportando más de una década de ajustes y austeridad. El cinturón de deudas aprieta las cuentas públicas y el empobrecimiento y recortes sociales ahoga a sus ciudadanos. Es un drama social que pasa desapercibido en los grandes medios (...) -
HAïTI - Une blessure dans la mémoire de l’Amérique latine et des Caraïbes
Sergio Rodríguez Gelfenstein
23 novembre 2016, mis en ligne par Françoise Couëdel17 octobre 2016.
Le mouvement d’émancipation indépendantiste en Haïti a commencé en 1790, longtemps avant celui de la majorité des colonies espagnoles d’Amérique. La Révolution française, qui avait triomphé un an avant, accorda l’égalité juridique et politique aux noirs et aux mulâtres haïtiens, mais ne proclama pas la fin de l’esclavage. Néanmoins, ces réformes ne furent pas appliquées par les Haïtiens blancs d’origine française ce qui constitua un bouillon de culture qui favorisa le déchaînement de (...) -
HAITÍ - Una herida en la memoria de América Latina y el Caribe
Sergio Rodríguez Gelfenstein
2 de noviembre de 2016, puesto en línea por Barómetro Internacional17 de octubre de 2016 - El movimiento de emancipación independentista en Haití se inició en 1790, mucho antes que la mayoría de las colonias españolas de América. La Revolución francesa que había triunfado un año antes, concedió igualdad jurídica y política a los negros y mulatos haitianos, pero no proclamó el fin de la esclavitud. Sin embargo, estas reformas, fueron desoídas por los haitianos blancos de origen francés lo cual fue caldo de cultivo para que se desataran constantes rebeliones de esclavos. (...)
-
Después del golpe blando
ARGENTINA - La marcha apresurada del capitalismo mafiosoJorge Beinstein, ALAI
13 avril 2016, mis en ligne par Françoise Couëdel4 de abril de 2016 - ALAI - En Argentina empieza a conformarse un régimen autoritario con apariencia constitucional, convergencia mafiosa de camarillas empresarias, judiciales y mediáticas monitoreada por el aparato de inteligencia de los Estados Unidos, pero lo que demuestran los primeros meses del proceso es que la tentativa tropieza con numerosas dificultades que amenazan convertirla en una gigantesca crisis de gobernabilidad. El contexto de su desarrollo es una recesión económica que se (...)
-
En el día de la «hispanidad» descolonicemos España
Ollantay Itzamná
26 de octubre de 2015, puesto en línea por Jubenal QuispeCuando el 12 de Octubre de 1492, Cristóbal Colón y sus acompañantes fueron recibidos por los hospitalarios aborígenes de la Isla La Española (actual Haití y Republica Dominicana), aquellos no se presentaron como españoles, sino como cristianos, emisarios de los reyes católicos. Es decir, no tenían conciencia de España como una comunidad o proyecto político.
No podía ser de otra manera. Las circunstancias del siglo XV hicieron que musulmanes y judíos “abandonasen” la Iberia para que los reyes católicos (...) -
La hipocresía de las buenas intenciones estadounidenses con Cuba
Ilka Oliva Corado
18 de agosto de 2015, puesto en línea por Ilka Oliva Corado8 de agosto de 2015 - De un país como Estados Unidos que tiene una política exterior de exterminio a todo país que no se hinque sumiso ante la perfidia del saqueo y el despotismo, que propaga en guerras inventadas para invadir y devastar, no se le puede creer nada y menos en materia de Derechos Humanos y justicia. Sus acercamientos con Cuba no pueden tener buenas intenciones con la existencia de Guantánamo y el bloqueo. ¿Qué clase de doble moral es esa? Bueno…. ¿Sabrá Estados Unidos qué es la (...)