Eduardo Gudynas est analyste sur les questions d’environnement et de développement au Centre latino-américain d’écologie sociale (CLAES) et l’auteur de Extractivismos y corrupción : Anatomía de una íntima relación (Bogotá, Ediciones Desde Abajo, 2018). Dans ce texte, il analyse l’évolution des positionnements de la Commission économique pour l’Amérique latine et les Caraïbes (CEPAL) jusqu’à sa reconnaissance récente de l’échec des stratégies de développement mises en œuvre jusqu’à maintenant. Article publié (...)
Portada del sitio > Palabras clave > thèmes / temas > industries / industrias
industries / industrias
Artículos
-
DIAL 3525
AMÉRIQUE LATINE - L’épuisement du « développement » : les aveux de la CEPALEduardo Gudynas
31 mars 2020, mis en ligne par Dial -
Opinión
CHILE - Incendio bajo el marEstefanía González, El Mostrador
15 de febrero de 2017, puesto en línea por Claudia Casal13 de febrero de 2017 - El Mostrador - Desde Greenpeace acabamos de anunciar un hito histórico: Chile, por primera vez, liderará una campaña a nivel mundial de la organización. La iniciativa, llamada “Salvemos los Mares del Fin del Mundo”, se focaliza en la protección de los ecosistemas australes del país.
El anuncio significa un reconocimiento a la importancia y trascendencia de Chile en el contexto del cambio climático (somos el décimo país más afectado en el mundo por los efectos de las (...) -
PERÚ - Acuerdo Transpacífico impactaría en precio de medicamentos
Noticias Aliadas
11 de enero de 2016, puesto en línea por Claudia Casal21 de diciembre de 2015 - Noticias Aliadas
Gremios de salud advierten que el acuerdo podría generar un monopolio comercial que terminaría por encarecer las medicinas.
Organizaciones no gubernamentales de salud y gremios médicos peruanos no han ocultado su preocupación tras conocer el anuncio que hiciera el presidente Ollanta Humala el pasado 5 de octubre, cuando informó al país sobre el éxito con el que habían finalizado las negociones del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP). Para estas (...) -
AMÉRICA LATINA - ¿En qué creen los apologetas de la industria de la miseria?
Ollantay Itzamná
23 de noviembre de 2015, puesto en línea por Jubenal QuispeHistóricamente las civilizaciones y culturas hegemónicas se han construido en base a la imposición de sus creencias como verdades universales para el resto. Es decir, todas las civilizaciones dominantes, para ser tales, y utilizando “su poder”, convirtieron en ciencia sus creencias. Y a la ciencia le dieron la última y máxima autoridad para validar o desvirtuar cualquier verdad.
En el caso de la civilización europea o euronorteamericana se asume que la verdad es una porque Dios es uno (...) -
La Onudi avanza en la promoción de un desarrollo inclusivo
Ramesh Jaura, IPS
10 de noviembre de 2014, puesto en línea por Claudia Casal7 de noviembre de 2014 - IPS - La Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi) ha recorrido un largo camino desde 1997, cuando enfrentó el riesgo de perecer tras el fin de la Guerra Fría.
En esa época estaba amenazada por la retirada de Canadá, Estados Unidos –su mayor donante– y Australia, que argumentaban que el sector privado era más adecuado para fomentar el desarrollo industrial que una organización intergubernamental.
Casi un año y medio después de la designación (...) -
DIAL 3294
CHILI - Le pillage de l’écosystème marinPaolo Moiola
11 septembre 2014, mis en ligne par DialDans l’article d’Alberto Acosta sur « Extractivisme et Néoextractivisme », publié dans le numéro de juillet 2014, l’auteur précise qu’il utilise le terme « extractivisme » pour « désigner les activités qui prélèvent de grosses quantités de ressources naturelles qui ne sont pas transformées (ou le sont d’une manière limitée) » mais sont surtout destinées à l’exportation. Il ajoute que « l’extractivisme ne se limite pas aux minerais ou au pétrole. Il existe également un extractivisme agricole, forestier, et même de la (...)
-
CHILE - Ecosistema marino depredado
Paolo Moiola, Noticias Aliadas
22 de junio de 2014, puesto en línea por Claudia Casal18 de Junio de 2014 - Noticias Aliadas - Industria salmonera ha producido graves consecuencias sobre la fauna ictiológica y la pesca artesanal.
Era junio de 1834 cuando en el pequeño puerto de Ancud, en Chiloé, Región de los Lagos, atracó el Beagle, un velero de la Armada Real británica que llevaba a un joven naturalista inglés destinado a una gran fama, Charles Darwin. Ancud es el primer pueblo que se encuentra después de cruzar el canal de Chacao. Desde los tiempos de la visita de Darwin sigue (...) -
BRASIL - Alborozo cervecero
Bruno Peron Loureiro
24 de marzo de 2014, puesto en línea por Barómetro Internacional13 de Marzo de 2014 - La Asociación Brasilera de la Industria de la Cerveza (CERVBRASIL) informó que esta industria produce 13 millardos de litros de cerveza por año en Brasil. La industria brasilera de este sector es la tercera mayor del mundo, solo queda atrás de las de Estados Unidos y China, hace pocos años ellas superó a las de Alemania y Rusia. Pero Brasil no solo es un gran productor, es también un gran consumidor. En esto reside el problema gigante.
Desde la primera mitad del Siglo XIX, (...) -
HONDURAS - La sumergida industria de la migración
Ollantay Itzamná
29 de octubre de 2013, puesto en línea por Jubenal Quispe“Me llevaré a mi niña. El coyote nos dijo, por teléfono, que están dejando pasar la frontera a las madres que llevan con ellas a sus niños”, comenta melancólica y emocionada Sonia. Ella es esposa y madre de familia. Aún no ha cumplido los 22 años de edad. Se va de mojada (indocumentada) para los EEUU. dejando a su esposo y su carrera universitaria a medias, porque le aprietan las deudas y el sueño de contar con casa propia.
Así huyen diariamente por tierra cientos de jóvenes y adultos/as hondureños (...) -
Argentina teme estornudar ante resfrío de Brasil
Marcela Valente, IPS
28 de septiembre de 2011, puesto en línea por Claudia CasalIPS - Buenos aires - Más que el eventual desenlace de la crisis económica en el mundo industrializado, Argentina observa con moderada preocupación la desaceleración de la economía de Brasil, un socio clave para su desarrollo.
El último Panorama Económico Mundial del Fondo Monetario Internacional proyecta para este año un crecimiento del producto interno bruto de Argentina de ocho por ciento, mientras que para Brasil, que había aumentado 7,5 en 2010, ahora estima que solo será de 3,8 por ciento. (...)
0 | 10