Portada del sitio > Español > Latinoamérica y Caribe > EvaRed
http://www.radioevangelizacion.org/
Artículos
-
Evangelio Dominical: Pescadores de hombres
22 de enero, puesto en línea por aleroclaccSección:Comentario dialogado al Evangelio que se proclama el Tercer Domingo del Tiempo Ordinario, Ciclo B, correspondiente al domingo 24 de enero 2021. El texto es tomado del Evangelio según San Marcos 1, 14-20. "Les haré pescadores de hombres"
Pescadores de hombres
Pusieron preso a Juan el Bautista. ¿Y Jesús no tiene miedo al predicar lo mismo?
Parece que no, pues él decidió comenzar entonces su misión en Galilea, lejos de Jerusalén. Había pasado 40 días en el desierto pensando en su misión y orando al Padre.
Ahora comienza a predicar la Buena Noticia del Reino de Dios. Y repite un mensaje parecido en parte al de Juan: «Se ha cumplido el plazo. Está cerca el reino de Dios»: hay que construir un mundo más humano. «Conviértanse». «Crean en esta Buena Noticia». Este proyecto de Dios es la mejor noticia que pueden escuchar.
¿Qué significa 'conviértanse'?
Es una invitación a crear dentro de nosotros mismos al hombre nuevo y en nuestro entorno a una sociedad nueva. Los cristianos y cristianas somos hombres y mujeres de esperanza. Estamos preocupados por el hombre nuevo y por la sociedad nueva, lejos del consumismo y de explotar a los demás.
La conversión tiene dos aspectos: uno negativo: abandonar los caminos errados.
Pero hay también un aspecto positivo, es decir, la adhesión a la Palabra de Dios para poder ser transformados desde nuestro interior, y llegar a ser verdaderos hijos de Dios, dotados de libertad y amor auténtico.
¿Y cuál es esa Buena Noticia de Jesús?
Esta Buena Noticia es que Dios es Amor, y que envió a su Hijo a salvar a la humanidad, y que todas las promesas del Antiguo Testamento se cumplieron en Él.
En Jesús, Dios se acerca tanto al hombre que se hace uno de nosotros. En Él ha llegado, verdaderamente, el Reino de Dios, porque Dios ha querido habitar entre nosotros (cf. Jn 1,14), y enseñarnos cómo nos debemos amar unos a otros, como hermanos e hijos de Dios.
Y esta morada de Dios en medio de su pueblo no es algo externo, porque Dios no se contenta con habitar en templos bien construidos. Él quiere habitar en el santuario de nuestro cuerpo para que nosotros seamos su casa (cf. Heb 3,6).
Precisamente 'Evangelio' significa 'Buena Noticia' en griego.
Pero para esparcir esta Buena Noticia, Jesús necesitaba seguidores. ¿Cómo lo hizo?
Los busca para hacer con ellos un recorrido apasionante: abrir caminos al reino de Dios. Ser cristiano no es aprender doctrinas, sino seguir a Jesús en su proyecto de vida.
Un día, pasando junto al lago de Galilea, vio a Simón Pedro y a su hermano Andrés, que eran pescadores. A ellos ya los conocía, pues Andrés había estado en su casa y le había presentado a su hermano Simón Pedro. Estaban echando la red en el lago, y les dijo:
"Vengan conmigo y les haré pescadores de hombres".
p> Debemos... recordar a Jesús cada domingo como el líder que va por delante de nosotros. (Debemos) centrarlo todo en seguir más de cerca a Jesucristo.> (Pagola).
¿Cómo es el llamado que hace Jesús a Simón y a Andrés?
1.El llamado de Jesús es personal. Es para tener una relación personal con Él. Es una invitación para "ir en pos de Él". No es para unirse a un partido político, a una causa o para aceptar una filosofía o para entrar a estudiar en una escuela. Les dice simplemente: "Vengan conmigo, y les haré pescadores de hombres".
2.Y la iniciativa aquí es de Jesús, que escoge a sus discípulos. Él también fue buscado por los discípulos de Juan. Pero aquí se enfatiza la elección por parte de Jesús.
3.Nos pide abrir la puerta de nuestro corazón y quitar todo lo que impide que Él pueda entrar: "Mira que estoy a la puerta y llamo; si alguno oye mi voz y me abre la puerta, entraré en su casa y cenaré con él, y él conmigo" (Ap 3, 20). Jesús, desde el principio de su ministerio público, llama a cada hombre a tomar una actitud de apertura y de colaboración con la obra de salvación: "Conviértanse y crean en la Buena Noticia" (Mc 1, 15).
¿Es fácil seguir a Jesús?
Jesús no nos deja solos. Él se hace, realmente, compañero de camino (cf. Lc 24,15). Siguiendo a Jesús, no camino en las tinieblas, porque Él me da la luz de la vida en abundancia (cf. Jn 8,12). No importa que requiera de mí la negación de mí mismo y la necesidad de tomar la cruz cotidiana (cf. Mc 8,34). Sólo permaneciendo en Él, mi vida dará mucho fruto (cf. Jn 15,5).
En medio de tantas posibilidades que se abren ante mí, la única que resulta verdaderamente segura y justa es la propuesta por Jesús: el camino del bien y el servicio a los demás. Cada día Él me invita a caminar sobre este único camino, según el designio del Padre. Cada nuevo día, cada nueva situación, cada persona, son espacios en los que Jesús me llama a seguirle.
Los pescadores de hombres son formadores de otros hombres nuevos. Es enseñar a volar de forma nueva. Estos dos relatos te lo pueden ilustrar:
"Los brazos y pies de Jesús" (historia de la II Guerra Mundial)
p> Terminada la guerra, decidieron dejar la imagen tal como la encontraron; y le pusieron esta inscripción: "Ahora no tengo manos ni pies. A partir de hoy, ustedes serán mis brazos y mis pies para ayudar y curar este mundo roto."> (Félix Jiménez, escolapio).
Seguir a Jesús es ayudar y curar este mundo roto.
En la 1ª Lectura de hoy Dios llamó a Jonás para que predicara en Nínive, y él trató de escaparse. (Jonás 3, 1-5. 10). Tuvo que predicar, pero no le gustó que Dios perdonara a Nínive. Nuestro itinerario se parece al de Jonás: prometemos fidelidad a Dios, pero después hacemos lo que nos parece, desobedeciéndolo.
Esta historia de Jonás nos hace ver que Dios nos gana en bondad y en perdonar.
"Les haré pescadores de hombres" (Mc 1, 14-20) - Pusieron preso a Juan el Bautista. ¿Y Jesús no tiene miedo al predicar lo mismo? - ¿Qué significa 'conviértanse'? -¿Y cuál es esa Buena Noticia de Jesús? - Pero para esparcir esta Buena Noticia, Jesús necesitaba seguidores. ¿Cómo lo hizo? ¿Cómo es el llamado que hace Jesús a Simón y a Andrés? -¿Es fácil seguir a Jesús? - "Los brazos y pies de Jesús" (historia de la II Guerra Mundial)
****
José Martínez de Toda, S.J. (martodaj@gmail.com)
Twittear<script>!function(d,s,id){var js,fjs=d.getElementsByTagName(s)[0];if(!d.getElementById(id)){js=d.createElement(s);js.id=id;js.src="//platform.twitter.com/widgets.js";fjs.parentNode.insertBefore(js,fjs);}}(document,"script","twitter-wjs");</script>
social_buttons -
El CELAM se solidariza con Manaos y con Brasil ante el avance de la pandemia
22 de enero, puesto en línea por aleroclaccSección:Bogotá, Colombia.- En una comunicación dirigida al presidente de la Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil – CNBB, Monseñor Walmor Oliveira de Azevedo, el presidente del CELAM y de la Conferencia Episcopal Peruana, Monseñor Miguel Cabrejos, se sumó al "llamado urgente a la acción inmediata de las autoridades gubernamentales del Brasil para actuar con la debida diligencia, celeridad y eficacia ante el avance del contagio del COVID-19 en el Brasil, especialmente en Manaos", que hizo hace pocos días el titular del episcopado brasileño.
En la carta, Monseñor Cabrejos dice "hemos escuchado con mucha atención su pedido como Presidente de la CNBB y de la REPAM-Brasil su llamado firme a las autoridades para que "no dejen a su suerte al pueblo y actúen con prontitud; así como su invocación a la acción solidaria de todos los actores sociales del Brasil para enfrentar con prontitud el avance de la pandemia en vuestro amado país".
Así también recuerda la importancia y respalda la invocación de Monseñor Walmor sobre "la necesidad de aplicar los debidos protocolos con sumo cuidado y responsabilidad para enfrentar la pandemia así como su llamado al cambio de estilo de vida como lo propone el papa Francisco en Laudato Si" y la atención a "los sectores más desprotegidos".
Además, el presidente del CELAM, recordó las palabras del Papa Francisco en Fratelli Tutti, en las que dice que somos llamados por Dios a ser fraternidad abierta, una actitud más que necesaria ante la grave crisis que el Covid-19 ha provocado en tantos lugares del mundo, también en Latinoamérica, llamada a hacer realidad "un amor sin fronteras, sin límites, que vaya al encuentro y sea capaz de superar toda distancia de cualquier tipo".
La carta íntegra se puede leerla en el sitio web del CELAM
Fuente: CELAM
Twittear<script>!function(d,s,id){var js,fjs=d.getElementsByTagName(s)[0];if(!d.getElementById(id)){js=d.createElement(s);js.id=id;js.src="//platform.twitter.com/widgets.js";fjs.parentNode.insertBefore(js,fjs);}}(document,"script","twitter-wjs");</script>
social_buttons -
Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos: recentrarse en Dios
20 de enero, puesto en línea por aleroclaccSección:Del 18 al 25 de enero se lleva adelante la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos, que en este año 2021 tiene el lema "Permaneced en mi amor y daréis fruto en abundancia" (Jn 15, 5-9). El papa Francisco invitó a todos a rezar concordes para que se cumpla "el deseo de Jesús": "Que todos sean uno" (Jn 17, 21). "La unidad, que siempre es mayor que el conflicto".
La celebración cae todos los años del 18 al 25 de enero en el hemisferio norte, mientras que en el sur, donde el mes de enero es un período de vacaciones, las Iglesias lo celebran en otras fechas, por ejemplo en Pentecostés (sugerido por el movimiento Fe y Constitución de 1926), un período igualmente simbólico para la unidad de la Iglesia. En Roma será el Papa, como de costumbre, quien cerrará la Semana el 25 de enero en la Basílica de San Pablo Extramuros presidiendo la celebración de las Vísperas junto con los representantes de las demás Comunidades Cristianas.
Las raíces del movimiento ecuménico
Es necesario volver a los años alrededor del 1740 en Escocia para trazar el nacimiento de un movimiento pentecostal con vínculos en América del Norte, cuyo nuevo mensaje para la renovación de la fe llama a rezar por y con todas las Iglesias. En ese momento fue el predicador evangélico Jonathan Edwards quien pidió un día de oración y ayuno por la unidad, para que las Iglesias pudieran encontrar su impulso misionero común. Con un salto a 1902, llegamos a la fecha en que el Patriarca Ecuménico de Constantinopla, Joaquín III, escribió la encíclica patriarcal y sinodal Carta irenica, en la que invitaba a orar por la unión de los creyentes en Cristo. Unos años más tarde, en 1908, el reverendo Paul Wattson instituyó, y celebró por primera vez en Graymoor (Nueva York), un "Octavario de Oración por la Unidad", del 18 al 25 de enero, con la esperanza de que se convirtiera en una práctica común.
Documentos clave
El 1964 es el año marcado por el histórico encuentro entre el Papa Pablo VI y el Patriarca Atenágoras I, que en Jerusalén rezaron juntos la oración de Jesús "para que todos sean uno" (Jn 17:21). Pero también es el año del Decreto sobre el Ecumenismo del Concilio Vaticano II, Unitatis Redintegratio, que subraya que la oración es el alma del Movimiento Ecuménico, y anima a la observancia de la Semana de Oración. También hay que recordar que el próximo mes de abril se celebrará el vigésimo aniversario de la Charta Oecumenica, el documento conjunto firmado en Estrasburgo entre el Consejo de Conferencias Episcopales de Europa y la Conferencia de Iglesias Europeas, que presenta las directrices para aumentar la cooperación entre las Iglesias cristianas de Europa.
Los subsidios de las Semanas de Oración
Desde 1968, el opúsculo que indica cómo orar con espíritu ecuménico, en este tiempo fuerte, es producido por la Comisión Fe y Constitución del Consejo Ecuménico de las Iglesias y por el Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos. Desde 1975, estos textos -lecturas bíblicas, comentarios y oraciones para cada día de la semana- son preparados sobre la base de un proyecto elaborado cada año por un grupo ecuménico local en un país diferente. Desde este punto de vista, podemos decir que en el mismo método encontramos el significado de "ecumenismo": lo universal, traducido literalmente con la espléndida expresión "tierra habitada".
El subsidio se propone con la advertencia de que, en la medida de lo posible, debe adaptarse a las costumbres locales, prestando especial atención a las prácticas litúrgicas en su contexto sociocultural y a la dimensión ecuménica. En algunos lugares ya existen estructuras ecuménicas capaces de llevar a cabo esta propuesta y donde faltan se espera que se implementen.
Fuente: Vatican News
Twittear<script>!function(d,s,id){var js,fjs=d.getElementsByTagName(s)[0];if(!d.getElementById(id)){js=d.createElement(s);js.id=id;js.src="//platform.twitter.com/widgets.js";fjs.parentNode.insertBefore(js,fjs);}}(document,"script","twitter-wjs");</script>
social_buttons -
Política fraterna: Respeta y valora al que piensa distinto
19 de enero, puesto en línea por aleroclaccSección:"Hoy en muchos países se utiliza el mecanismo político de exasperar, exacerbar y polarizar. Por diversos caminos se niega a otros el derecho a existir y a opinar, y para ello se acude a la estrategia de ridiculizarlos, sospechar de ellos, cercarlos. No se recoge su parte de verdad, sus valores, y de este modo la sociedad se empobrece y se reduce a la prepotencia del más fuerte. La política ya no es así una discusión sana sobre proyectos a largo plazo para el desarrollo de todos y el bien común, sino sólo recetas inmediatistas de marketing que encuentran en la destrucción del otro el recurso más eficaz." (Papa Francisco, FT 2020).
Tras un año convulso y doloroso a nivel global, la escena política vuelve a situarse en el centro de la vida del país a causa de las próximas elecciones. Sin embargo, en esta ocasión la llamada 'fiesta de la democracia' tiene connotaciones particulares, una de ellas, el progreso de las tecnologías de información y comunicación que han transformado el marketing político, fomentando el uso de las redes sociales, espacios virtuales que son utilizados también para evidenciar las posiciones electorales que, en la mayoría de las ocasiones, genera enfrentamientos entre opositores. Otro hecho que se evidencia en estas plataformas es el bombardeo de noticias falsas o fake news que distorsionan la realidad.
En el pasado, la humanidad ya fue víctima de ideologías degradadas a fanatismos -en ocasiones enfermizos- que cobijaron actos de barbarie contra la dignidad humana. A lo largo de la historia, las discrepancias políticas han generado división social e incluso enemistad. Haciendo caso omiso de la historia y las consecuencias de los discursos de odio vertidos por diversas líneas políticas alrededor del mundo, nos hemos convertido en pleno siglo XXI en testigos -y en ciertos casos protagonistas- de una contienda que fractura el diálogo respetuoso y saludable e impide la construcción de una verdadera democracia.
En la actualidad, hablar de política es sinónimo de discusión, pelea e imposición. Nos hemos convertido en seres intolerantes que, en lugar de escuchar al otro, buscar puntos de encuentro y generar puentes que acerquen a quienes piensan distinto, causamos fisuras en una sociedad que involuciona, tornándose casi primitiva y finalmente, autodestructiva. Urge implementar, desarrollar y practicar una cultura de diálogo para empezar a recuperar la política.
Es tiempo de exigir un signo de esperanza a la clase política, empezando por la forma de operar sus campañas. Quienes aspiran a una posición de SERVICIO al país son los primeros llamados a cambiar su lenguaje y la forma de relacionarse con sus contendores, dejando de lado los ataques personales y las calumnias, debatiendo sobre contenidos dentro de un marco ético, y manteniendo un intercambio de altura que demuestre que poseen la integridad moral suficiente para merecer nuestra confianza y voto para que nos representen como gobernantes.
Los ciudadanos que respetamos y fomentamos la democracia, creyentes o no, debemos recordar que en el encuentro y en el reconocimiento del otro, con voz y pensamiento propio, reconocemos también nuestras responsabilidades, derechos y libertades. Cuando nos descubrimos como miembros de una sociedad civilizada y fraterna que busca la solidaridad, la justicia, la paz, el progreso, el bien común..., estamos en capacidad de escuchar los pensamientos y las necesidades de los demás, sin forzarles a que asuman nuestra manera de pensar y actuar para satisfacer intereses individualistas o sectarios.
Dialoguemos con el poder, a través del voto, que queremos una política de respeto que considere y valore al que piensa distinto.
-----
Carta No. 63 – 17 de enero 2021, de la Comisión Ecuatoriana Justicia y Paz
Con los ojos fijos en Él, en la realidad y la feTwittear<script>!function(d,s,id){var js,fjs=d.getElementsByTagName(s)[0];if(!d.getElementById(id)){js=d.createElement(s);js.id=id;js.src="//platform.twitter.com/widgets.js";fjs.parentNode.insertBefore(js,fjs);}}(document,"script","twitter-wjs");</script>
social_buttons -
Obispos de EEUU piden postergar tratado para el desarme nuclear
18 de enero, puesto en línea por aleroclaccSección:En una declaración firmada por el presidente del Comité de sobre Justicia y Paz internacional de la Conferencia episcopal de los Estados Unidos, Monseñor David J. Malloy, se hizo un llamado para que se "prorrogue por cinco años" el acuerdo sobre la reducción de armas nucleares. En la comunicación se insta al Presidente electo Joe Biden a que "haga de las negociaciones para el desarme nuclear una prioridad máxima".
El Tratado New Star (New Strategic Arms Reduction Treaty) sobre la reducción de armas nucleares, que fue firmado por los Estados Unidos y Rusia el 8 de abril de 2010, expira el próximo 5 de febrero.
El New Start
"La nación espera con interés la transición de poder y un nuevo presidente", continúa la nota, "pero no debemos perder de vista el plazo del New Start", cuya prórroga es "esencial" para los obispos con el fin de "mantener los límites de las armas nucleares más peligrosas" y para proceder hacia el "desarme nuclear".
Una cita importante
Recordando, pues, que en 2020 se celebró el 75º aniversario de las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki, lo que recordó a todos que "la amenaza nuclear sigue vigente", Monseñor Malloy también destaca otra fecha importante: la del 22 de enero próximo, cuando entre en vigor el Tratado de las Naciones Unidas sobre la prohibición de las armas nucleares y pase a ser vinculante en el derecho internacional. El acuerdo, concluye el prelado, fue firmado y ratificado por la Santa Sede ya en 2017 y esto representa "un fuerte recordatorio del compromiso de la Iglesia Católica de eliminar la amenaza nuclear". (Isabella Piro)
Fuente: Vatican News
Twittear<script>!function(d,s,id){var js,fjs=d.getElementsByTagName(s)[0];if(!d.getElementById(id)){js=d.createElement(s);js.id=id;js.src="//platform.twitter.com/widgets.js";fjs.parentNode.insertBefore(js,fjs);}}(document,"script","twitter-wjs");</script>
social_buttons