Situado en una orilla del sagrado Lago di Atitlán, uno de los lugares más conocidos de Guatemala, San Juan la Laguna ha sido por algunas misteriosas razones ahorrado por la horda de turistas que en cambio invade cada día los pueblos cercanos. La vida de esta comunidad indígena Maya Tz’utujiles pasa simple y tranquila, los pobladores dedicándose al cultivo del maíz y a la pesca y los únicos visitantes siendo los turistas que se equivocan de parada o que deciden salir de su “ruta Lonely (…)
Los artículos más recientes
-
GUATEMALA - Los excluídos de los excluídos
Valentina Valle
17 de octubre de 2013, puesto en línea por Valentina Valle -
AMÉRICA LATINA - 11 de octubre, último día de libertad
Rubén Ifrán
17 de octubre de 2013, puesto en línea por colaborador@s extern@sEntenderlo así, reivindicar el 11 de octubre de 1492 como el último día de libertad que tuvieron nuestros pueblos del Abya Yala -nombre que se le dio al continente antes que llegara Cristóbal Colón- sugiere, por sobre todas las cosas, una manera de ver el mundo.
Lejos de querer detener la historia en un gesto derrotista, lo que se quiere remarcar es la diferencia existente entre dos mundos encontrados, o más precisamente, entre dos maneras de ver el mundo.
En ese sentido y desde una de (…) -
AMÉRICA LATINA - Hace 521 años nos vencieron, pero jamás nos derrotaron
Ollantay Itzamná
17 de octubre de 2013, puesto en línea por Jubenal QuispeEra un viernes cuando transcurría el 12 de octubre de 1492. Los tainos (pueblo indígena de las Antillas) disfrutaban apacibles del transcurrir cotidiano de sus vidas en la isla de Guanahani (actual Bahamas). Allí llegaron unos barbudos desconocidos provenientes del mar. Acogimos con honores a nuestros huéspedes sin conocer sus intenciones. Pronto nos dimos cuenta que eran bárbaros cristianos embelesados por el metal. Pero ya era demasiado tarde. Nuestra desgracia había comenzado.
Los (…) -
ARGENTINA - Explota a ciegas sus acuíferos
Marcela Valente, IPS
10 de octubre de 2013, puesto en línea por Claudia Casal08 de Octubre de 2013 - IPS - La mitad de Argentina se abastece de acuíferos invisibles, que son cruciales en zonas áridas y semiáridas, según estimaciones de expertos. Pero Tierramérica constató que nadie, tampoco el gobierno, conoce estos recursos a ciencia cierta.
Más allá del acuífero Guaraní, un extenso sistema subterráneo de agua dulce que comparten Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, poco que sabe de estos recursos en un país que tiene riquezas hídricas muy visibles, como los (…) -
PERÚ - Más del 40 por ciento de los conflictos sociales se dan por actividades extractivas
Servindi
10 de octubre de 2013, puesto en línea por Claudia Casal9 de octubre, 2013 - Servindi - Julia Cuadros, subdirectora de la asociación CooperAcción indicó que “más del 40 por ciento de los conflictos sociales en el país se dan por actividades extractivas”. Así lo indicó en el Foro organizado por la Confederación Nacional Agraria (CNA) con motivo de su 39 aniversario.
En el evento que se realizó en el Congreso de la República, el pasado 3 de octubre, Julia Cuadros sostuvo que “las actividades extractivas en el Perú han crecido explosivamente” y (…) -
Movimientos sociales agrarios
COLOMBIA - Desde el 12 de octubre viene nuevo ciclo de protestas
Horacio Duque, ALAI
10 de octubre de 2013, puesto en línea por Claudia Casal09 de Octubre de 2013 - ALAI - Las luchas sociales son como los ríos cársicos, que a veces dejan la superficie y parecen hundirse en la arena para aparecer algunos kilómetros más abajo, reforzados por otras surgientes y por las aguas subterráneas, y proseguir su camino hacia el mar. Solo en la visión anárquica, los trabajadores, obreros o campesinos pueden estar constantemente movilizados y en la calle.
Esa ha sido la lógica de las movilizaciones populares en varios países de América (…) -
DIAL 3256
HONDURAS - Déclaration du diocèse de La Ceiba sur l’extractivisme
9 octobre 2013, mis en ligne par DialDans le prolongement des textes déjà publiés sur la problématique de l’extractivisme et avant d’en publier encore quelques autres dans les numéros qui suivent, voici la prise de position du diocèse de la Ceiba sur les projets d’exploitation minière qui se multiplient dans la région, malgré l’opposition et les luttes des populations affectées. Déclaration datée du 26 juin 2013 et publiée sur le site Amerindia en la red. L’Assemblée diocésaine, qui s’est tenue le 1er juin 2013 dans la (…)
-
DIAL 3255
CHILI - Le mouvement étudiant reste mobilisé
Rocío Alorda
9 octobre 2013, mis en ligne par DialLa lutte des étudiants de l’enseignement secondaire et universitaire continue, même si elle fait moins les gros titres de la presse qu’en 2011. Cet article de Rocío Alorda, publié par Noticias Aliadas (31 juillet 2013) décrit l’état des mobilisations en cette année électorale. Les étudiants sont à nouveau descendus dans la rue et ont occupé des établissements pour réclamer des améliorations des systèmes scolaire et universitaire.
Par des occupations d’établissements et des mobilisations (…) -
DIAL 3254
MEXIQUE - Chiapas : les petites écoles d’en bas
Raúl Zibechi
9 octobre 2013, mis en ligne par Dial, Raúl ZibechiDepuis début 2013, les préparatifs sont allés bon train pour organiser la petite école zapatiste qui a eu lieu du 12 au 16 août et a finalement accueilli quelque 1700 étudiant-e-s. Une des formes qu’a pris la petite école a été d’accueillir dans l’une des communautés d’un des 5 caracoles un-e étudiant-e pendant 5 jours. Dans cette colonne publiée par La Jornada le 23 août 2013 et traduite et publiée en français sur le site La voie du jaguar (25 septembre 2013), Raúl Zibechi revient sur ce (…)
-
DIAL 3253
CUBA - Agroécologie : l’autre révolution
Carmelo Ruiz Marrero
9 octobre 2013, mis en ligne par DialL’Institut national pour la recherche agronomique (INRA, France), l’un des organismes moteurs de la révolution verte dans les années 60, avec, comme corollaire, l’utilisation massive d’engrais et de pesticides, a fait depuis 2010 de l’agroécologie un de ses deux chantiers scientifiques prioritaires. Dans un entretien publié sur le site du journal Le Monde Philippe Lemanceau, actuel directeur de l’unité Agroécologie à l’INRA, expliquait ainsi récemment : « On s’est rendu compte que (…)


Últimos comentarios