15 de Septiembre de 2008 - El Mostrador
El documento que presentará la mandataria esta tarde a sus pares de la región busca también asegurar la unidad territorial de Bolivia, amenzada por las propuestas de autonomía de algunas regiones. El presidente Evo Morales, al llegar a Santiago, destacó que la cita de mandatarios será muy importante para buscar no sólo la unidad de su país, sino que de toda Sudamérica.
La creación de un comité que viaje a La Paz para integrar una mesa de diálogo (…)
Portada del sitio > Palabras clave > thèmes / temas > séparatisme / separatismo
séparatisme / separatismo
Artículos
-
Lo propondrá a sus pares de la región
CHILE - Bachelet viajaría a La Paz para encabezar mesa de diálogo de Unasur 15 de septiembre de 2008, puesto en línea por Claudia Casal -
Con Chávez de amigo quién necesita enemigos
BOLIVIA - Ayúdeme usted compadreAriel Zúñiga
15 de septiembre de 2008, puesto en línea por Ariel ZúñigaEl gobierno de Evo Morales difiere en muchos aspectos con el de Salvador Allende pero algunas insignificantes similitudes lo acechan y acercan a un trágico desenlace.
Cuando Allende gobernaba EE.UU usaba y abusaba de su dominio imperial sobre latinoamérica; la orden del día era transformar en dictaduras militares todos los gobiernos marionetas para tranquilizar a los agitados jóvenes de la revolución cultural. El ejemplo de Cuba no debía replicarse pues la electricidad en el aire haría (…) -
Conflicto Rusia-Georgia
La nueva caja de PandoraIsaac Bigio
3 de septiembre de 2008, puesto en línea por Barómetro Internacional, Isaac BigioLos reconocimientos parciales de las independencias de Kosovo y hoy de Abjasia y Sud-Osetia alteran la política global. La nueva desobediencia rusa ante Occidente marca otro golpe a EEUU y un nuevo giro en el mundo de la post-guerra fría. Rusia ha reconocido la independencia de Osetia del Sur y de Abjasia, regiones que la ONU plantea que son parte de Georgia pero que sus tropas ocupan. Ambos son países muy chicos. El primero tiene unos 60,000 y el segundo unos 200,000 habitantes. (…)
-
BOLIVIA - Errores por desesparación
Andrés Soliz Rada
1ro de septiembre de 2008, puesto en línea por Andrés Soliz RadaCada error de los separatistas de la media luna es más grande que el anterior. Consideramos separatistas sólo al puñado de oligarcas que pretenden canalizar en su beneficio las legítimas aspiraciones autonómicas de los pueblos de Tarija, Beni, Pando y Santa Cruz. Su falta de sentido común los llevó a designar presidente del comité cívico de Santa Cruz al terrateniente, banquero y defensor de las transnacionales a Branco Marincovic, quien ya era famoso por cercar con alambre de púas la enorme (…)
-
BOLIVIA - Enron y el separatismo
Andrés Soliz Rada
12 de junio de 2008, puesto en línea por Andrés Soliz RadaLa decisión de Transredes (Shell-Ashmore, heredera de Enron) de entregar la ampliación del gasoducto Villamontes – Tarija a la prefectura tarijeña, sin tomar en cuenta al gobierno central, demostró, una vez más, que la citada empresa impulsa la fragmentación de Bolivia, tema que se comenta a nivel mundial. Frente a esta situación, el Presidente Evo Morales hizo lo mínimo que podía hacer: Decretar el traspaso al Estado de las acciones de la empresa transportadora de hidrocarburos, por las que (…)
-
BOLIVIA - Entre la chacota de los estatutos autonómicos y la revocatoria de mandato
Jubenal Quispe
22 de mayo de 2008, puesto en línea por Jubenal QuispeCuantos, frente al centralismo corrupto del Estado nacional, hemos apostado por un proceso autonómico concertado para democratizar el poder político y así luchar contra la corrupción, miramos con estupor de cómo esta aspiración legítima se diluye en el imaginario colectivo del pueblo boliviano. Después de la chacota folklórica de la autoproclamación del gobernador y de la asamblea legislativa cruceña, cualquier cosa es de esperar en nombre de la “autonomía”.
Cuando el pueblo boliviano (…) -
BOLIVIA - Maniobras y contramaniobras de Evo y la oligarquía de Santa Cruz
Bruno Lima Rocha
22 de mayo de 2008, puesto en línea por Barómetro Internacional, Bruno Lima RochaDespués del plebiscito promovido por las entidades político-sociales organizadas por la oligarquía de Santa Cruz de la Sierra, una maniobra intentó emparedar al gobierno del MAS con el ex –líder cocalero al frente. Según la medida propuesta –aprobada por el Senado boliviano- a través de la bancada del partido Podemos, todos los mandatarios ejecutivos en Bolivia, irán a referendo revocatorio. A partir de este punto, el tema “autonomía” se nacionaliza, yendo más allá del discurso chovinista de (…)
-
En plena globalización el imperio impulsa la partición de países
Autonomías y divisionismo para frenar la segunda independenciaErnesto Tamara
21 de mayo de 2008, puesto en línea por Ernesto TamaraLa globalización de la economía, y del sistema capitalista fue presentada como una ventaja para el desarrollo de los pueblos, borrando fronteras para el comercio, permitiendo el tráfico de capitales, estableciendo el supuesto tránsito libre de la mano de obra y el reparto general de los beneficios.
Una falacia difícil de sostener habida cuenta de los resultados del capitalismo en sus más de 200 años de imposición en la mayoría de los países del mundo. En pleno auge de este proceso de (…) -
Sobre Santa Cruz, Palestina y una verdadera emancipación
El derecho de la autodeterminación de los pueblosAriel Zúñiga
21 de mayo de 2008, puesto en línea por Ariel Zúñiga“Nunca existió tanta libertad para reivindicar derechos y nunca tan pocas posibilidades de ejercerlos.”
Carlos Elbert, Criminología latinoamericana
Uno de los grandes mitos sobre los cuales descansa nuestro sistema social es el de la libre autodeterminación de los pueblos. Por él ondean las banderas de Palestina, pero también las de Santa Cruz de la Sierra. Una palabrería que deja satisfechos tanto a mapuches como a tibetanos; que se expande y contrae, dependiendo de las estaciones de la (…) -
BOLIVIA - El “cambismo” y el error de Evo
Isaac Bigio
20 de mayo de 2008, puesto en línea por Barómetro Internacional, Isaac BigioLa mayoría de las capitales latinoamericanas son los principales centros económicos y demográficos de sus respectivas repúblicas. Cuando irrumpe otra ciudad que compite en progreso y habitantes con éstas también aparece un fuerte regionalismo (como los de Guayaquil o Santa Cruz).
Brasil, para evitar el choque entre Río y Sao Paulo, mudó su capital a Brasilia. El nacionalismo arequipeño perdió peso cuando Lima atrajo a un tercio de los peruanos. En cambio, Bolivia tiene una situación más (…)