Dans ce numéro, et dans le prolongement d’un texte d’Eduardo Tomazine Teixeira publié il y a deux ans sur le programme d’occupation permanente de favelas de Rio par les Unités de police pacificatrice , nous publions deux textes, mêlant témoignage et analyses sur la vie dans les favelas de Rio. Le deuxième, ci-dessous, a été rédigé par Rebeca Mateos Herraiz et publié sur le site Periodismo humano le 28 juillet 2013. Depuis douze ans Neuza Nacismento, l’une des 30 000 habitant-e-s de la favela (…)
Portada del sitio > Palabras clave > thèmes / temas > exclusion / exclusión
exclusion / exclusión
Artículos
-
DIAL 3262
BRÉSIL - « Je ne veux pas qu’ils subissent les mêmes humiliations que moi, parce que j’étais pauvre, noire et que je vivais dans une favela »Rebeca Mateos Herraiz
18 décembre 2013, mis en ligne par Dial -
JAPÓN - Llamado a la solidaridad de l@s sin techo del parque de Tatekawa Kasenshiki (Tokio)
21 de mayo de 2013, puesto en línea por John Malone
Somos l@s sin techo del parque de Tatekawa Kasenshiki, al este de Tokio. El parque donde vivimos fue construido encima de un río cegado, y se extiende a lo largo de una autopista elevada. Allí hemos construido unas cabañas y es donde vivimos. En 2012, sufrimos dos operaciones de expulsión. Cortaron el agua en el parque, prohibieron el acceso a los baños durante cuatro meses con la excusa de trabajos de renovación, y actualmente, los baños están cerrados por la noche. Desde los trabajos de (…)
-
JAPAN - Call for Solidarity from Tokyo’s Tatekawa Kasenshiki Park
8 May 2013, posted by John Malone
We are the homeless of Tatekawa Kasenshiki Park, in the East of Tokyo. Our park is built on top of a filled-in river, and extends lengthwise under the highway. We have built shelters and live there. In 2012, we were targeted by two violent eviction operations. Using the renovation of the park as an excuse, running water has been stopped, access to the public toilet has been prohibited for 4 months and the toilet is now closed overnight. Since the renovation work, large iron gates prohibit (…)
-
BRÉSIL - Risques d’opérations de « nettoyage social » sur les sans-abris à l’occasion des préparatifs pour la Coupe du monde de football 2014
À l’encontre
8 mai 2013, mis en ligne par Dial6 mai 2013 - À l’encontre - Le Centre national de défense des droits humains, un organisme parrainé par la Conférence épiscopale du Brésil, s’est montré préoccupé par un possible « nettoyage social » des sans-abri, au motif de la célébration de la Coupe du monde de foot de 2014.
S’est joint à cette association, afin d’exprimer également ses craintes au Gouvernement de Dilma Roussef (du Parti des travailleurs), le Conseil national des procureurs généraux de justice. Des représentants des (…) -
日本 ー 竪川河川敷公園からのメーデーアピール
2013年5月6日, 著者: John Malone
リード文
私たちは東京の東側にある竪川河川敷公園という公園で野宿しています。竪川河川敷公園は、川を埋め立てて作られた公園です。高速道路の下に伸びています。私たちはそこで小屋を立てて暮らしています。2012年には、野宿の小屋に対して2回の強制排除が行われました。公園の水道が止められ、トイレは改修工事を名目に 4ヶ月間の使用禁止を経て現在は夜間の使用ができません。改修工事が終わった公園は、夕方 6時から朝 8時まで鋼鉄製の門で閉鎖されています。私たちの住むエリアは高さ 2mの鋼板で囲まれ、閉じ込められています。このような状況で、私たちは 2013年のメーデーをむかえます。このアピールは、排除とたたかう世界中の仲間たちに向けた、連帯をよびかけるための文章です。
日本における日雇い労働者→野宿者の状況
1960-70年の日本では高度経済成長の時代、大量の日雇い労働者が生み出され、日本各地で建築や土木の工事に従事しました。日雇い労働者は、大都市の寄せ場といわれる地域に集められ、何千人もの人々が、毎朝手配師を経由して寄せ場から仕事に行っていました。地方から都市への労働力の移動がその背景 -
JAPON - Appel à la solidarité des sans-abris du parc de Tatekawa Kasenshiki (Tokyo)
3 mai 2013, mis en ligne par John Malone
Nous sommes les sans-abris du parc de Tatekawa Kasenshiki, dans l’est de Tokyo. Le parc où nous habitons a été construit au-dessus d’une rivière remblayée, et s’étend en longueur aux pieds d’une autoroute suspendue. Nous y avons construit des cabanes, c’est là que nous vivons. En 2012, nous avons été victimes de 2 opérations d’expulsion. L’eau courante du parc a été coupée, l’accès aux toilettes a été interdit pendant 4 mois sous prétexte de travaux de rénovation, et les toilettes sont (…)
-
ABYA YALA - No nacimos indios, nos hicieron indios
Ollantay Itzamná
3 de diciembre de 2012, puesto en línea por Jubenal QuispeEn la Abya Yala actual, permanentemente se recurre a la palabra indio para referirse a las personas originarias en condición de exclusión y de subalternidad. En sociedades fragmentadas como la hondureña o la guatemalteca, los “citadinos” nos llaman “inditos” para no faltar a la caridad cristiana y edulcorar la “tolerancia”.
Para los sectores que monopolizan la construcción y reproducción de prejuicios sociales, “el indio siempre fue indio, y seguirá siendo indio”. Pero no se dan cuenta que (…) -
PERÚ - Excluyendo a los excluidos
Javier Diez Canseco, La República
10 de agosto de 2012, puesto en línea por Gladys Fernández, Javier Diez Canseco06 de agosto de 2012 - La República - La Autógrafa de la Ley General de Personas con Discapacidad fue observada por el Ejecutivo el último día del plazo legal para hacerlo. Esperada por más de cuatro millones de personas con discapacidad (PCD) en el país (ONU calcula un 15% de PCD sobre la población total), fue un hecho frustrante que agravó la ausencia de mención a las PCD el 28 de julio. Y no se trata de un hecho cualquiera –ni por la forma ni por el fondo– en el manejo del tema ni en las (…)
-
CHILE - País de dos caras
Sergio Rodríguez Gelfenstein
13 de abril de 2012, puesto en línea por Barómetro Internacional, Sergio Rodríguez GelfensteinDesde hace una semana estoy en Chile. Aquí he podido ver sus dos caras. De un lado las luces del modelo neoliberal que obnubila y es mostrado como ejemplo por los centros de poder mundial. Ha sido un sistema “ideal” administrado durante 20 años por una alianza de “socialistas”, los demócratas cristianos más derechistas del mundo, promotores del golpe de estado de Pinochet, así como otros grupos menores que les sirven de comparsa.
Bajo el influjo de una supuesta economía neoliberal exitosa (…) -
HONDURAS - Pueblos indígenas y negros se declaran en asamblea constituyente refundacional
Ollantay Itzamná
3 de marzo de 2011, puesto en línea por Jubenal QuispeCerca de 1500 representantes de los pueblos indígenas y negros de Honduras (Pech, Lenca, Chorti, Tolupan, Tawaka, Garífuna, Misquito y negros de habla inglesa) se auto convocaron a una Asamblea Nacional Constituyente Originaria, en San Juan Durugübuti, Tela, con la finalidad de consensuar propuestas concretas para la refundación de Honduras.
Rostros negros, mulatos, cobrizos y blancos, unidos por una misma historia de exclusión y de dominación, se reúnen, por vez primera, en mucho tiempo, (…)