Sentada en la cuneta en esa noche helada, esperé al siguiente remezón.
Eran las 3 de la madrugada del 4 de febrero de 1976, cuando me despertó la primera sacudida violenta. Algo me indicó que no era uno de esos temblores que pasan sin consecuencias; esa sensación me despejó de golpe. Mi hija, de 7 años, dormía en la habitación de al lado, con su cama junto a un enorme ventanal de vidrio, de suelo a techo; mi primer pensamiento fue correr a sacarla de inmediato. Intenté entrar en su dormitorio pero (...)
Portada del sitio > Palabras clave > thèmes / temas > catastrophes naturelles / desastres naturales
catastrophes naturelles / desastres naturales
Artículos
-
Terremoto
GUATEMALA - Como si hubiera sido ayerCarolina Vásquez Araya
18 de febrero de 2022, puesto en línea por Carolina Vásquez Araya -
DIAL 3566
HONDURAS - Sula : Une vallée de larmes et de résistancesMateo Crossa
17 février 2021, mis en ligne par DialCet article de Mateo Crossa, publié sur le site de la revue Nueva Sociedad en décembre 2020 présente le contexte historique et socio-économique qui constitue la toile de fond du désastre occasionné par le passage des ourages Eta et Iota en novembre 2020 au Honduras. La vallée de Sula, actuellement dévastée par les ouragans Eta et Iota et fortement touchée par le Covid-19, a traditionnellement constitué le cœur de l’occupation transnationale au Honduras. Elle a également été le cœur d’une vive (...)
-
Las migraciones son la mayor crisis del siglo
Raúl Zibechi, Other News
8 de enero de 2019, puesto en línea por Claudia CasalOther News - Nunca habíamos tenido en América Latina crisis relacionadas con las migraciones forzadas como las que están sucediendo en los años recientes. Las más atendidas por los medios de comunicación son los desplazamientos de poblaciones centroamericanas hacia Estados Unidos y de venezolanos y haitianos hacia casi todos las naciones sudamericanas. La cuestión de los migrantes empieza a ser un tema político candente que tiende a profundizarse en el futuro inmediato.
Pero las migraciones (...) -
PUERTO RICO - La deuda antes que la tormenta
Lance Selfa, Sin Permiso
6 de octubre de 2017, puesto en línea por Claudia Casal28 de septiembre de 2017 - Sin Permiso - Puerto Rico necesita socorro inmediato para evitar una crisis humanitaria - pero como Lance Selfa explica, el status quo colonial ha infligido importantes daños en la isla desde hace décadas. El dramaturgo comunista alemán Bertolt Brecht escribió una vez que "el hambre no simplemente ocurre, sino que es la consecuencia del comercio de granos." Una observación similar puede hacerse acerca de Puerto Rico. Basta con reemplazar "hambre" por "desastre (...)
-
MÉXICO - Oaxaca: la geopolítica y el terremoto
Griselda Sánchez, Desinformémonos
22 de septiembre de 2017, puesto en línea por Claudia Casal14 de septiembre 2017 - Desinformémonos - Tiempos duros le ha tocado vivir al pueblo de Oaxaca en la última semana. Primero fue la visita de Enrique Peña Nieto el día jueves 7 de septiembre para inaugurar el Centro Cultural y Centro de Convenciones, con motivo del XXIV Congreso del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE). No era un motivo menor, puesto que ahí se encontraban el Secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal y Valentín Diez Morodo, (...)
-
PERÚ - PPK: lo que el agua se llevó
Ava Gomez y Barbara Ester, CELAG
24 de marzo de 2017, puesto en línea por Claudia Casal20 de marzo de 2017 - Centro Estrátegico Latinoamericana de Geopolítica (CELAG).
Desde el Congreso
Desde su rol preponderante en el Congreso la mayoría fujimorista se ha encargado de mellar la gobernabilidad de PPK. La estrategia utilizada para dicho fin tiene varios frentes, uno de ellos, la erosión de sus representantes -o al menos aliados- en el Congreso. Así el fujimorismo consiguió -moción de censura mediante- la destitución del ministro de Educación Jaime Saavedra, recientemente nombrado (...) -
Opinión
De tragedia en tragedia Guatemala se hundeIlka Oliva Corado
14 de octubre de 2015, puesto en línea por Ilka Oliva Corado7 de octubre de 2015, Estados Unidos.
Uno se pregunta que si otros países logran levantarse y florecer, qué sucede con Guatemala que cada día se hunde en la miseria y la tragedia. No hay que pensarlo mucho la respuesta está ahí en el reflejo del espejo: somos nosotros. Nosotros como sociedad somos los causantes de su decadencia. Todos y cada uno de nosotros, aquí nadie se salva. Y un ejemplo claro y reciente es el de la tragedia de El Cambray. Gracias al oportunismo, a la eterna corrupción, (...) -
Opinión
GUATEMALA - SolidaridadCarolina Vásquez Araya, Prensa Libre
7 de octubre de 2015, puesto en línea por Carolina Vásquez Araya5 de octubre de 2015 - Prensa Libre - El derrumbe de un cerro sobre más de 150 viviendas en el caserío de El Cambray II nos ha golpeado a todos, como cada vez que sucede una tragedia de dimensiones catastróficas. Así ha sido ante la violencia de los terremotos, los huracanes y las frecuentes erupciones volcánicas cuyas consecuencias permanecen multiplicándose en un remanente de pobreza y privaciones en cada una de las víctimas. La solidaridad, claro está, surge de inmediato como un torrente de (...)
-
Opinión
GUATEMALA - Vida de riesgoCarolina Vásquez Araya, Prensa Libre
7 de octubre de 2015, puesto en línea por Carolina Vásquez Araya3 de octubre de 2015 - Prensa Libre - Guatemala es un país de alto riesgo en todos los aspectos posibles: ambiental, político, económico y social. Entre esas amenazas, su vulnerabilidad ambiental lo vuelve un potencial crisol de desastres naturales, muchos de ellos acentuados por los fenómenos derivados del calentamiento global, pero otros provocados por una atávica falta de visión institucional y el consecuente abandono de políticas y medidas básicas de prevención. Por encima de todo ello, la (...)
-
Opinión
ChileCarolina Vásquez Araya, Prensa Libre
22 de septiembre de 2015, puesto en línea por Carolina Vásquez Araya19 de septiembre de 2015 - Prensa Libre - Aún recuerdo el gran terremoto de 1960 en el sur de Chile, el más devastador ocurrido jamás en el planeta. Con una magnitud de 9.5 (MW) y seguido de un poderoso tsunami, arrasó ciudades, cambió el curso de los ríos, alteró la geografía en toda la región y ocasionó la muerte de miles de personas. Eso ocurrió el 21 de mayo, una fecha histórica opacada por esta enorme devastación cuyos efectos marcaron toda una década. Para tener una idea de su intensidad, vale (...)